7 C
Rabat
viernes, mayo 3, 2024

La aventura arquitectónica española en Tetuán: 1913/1956

 

Rue20 Español/ Fez

- Anuncio -

 


Mustafá Akalay Nasser*

 

 

Nada mejor para aproximarse a Tetuán que observarla desde la altura. Y ningún mirador a ras de cielo es más apropiado que el edificio “La equitativa, El inmueble más representativo del ensanche. El horizonte abruma con una panorámica donde la línea aerodinámica del arquitecto Casto Fernández Shaw, impone su arquitectura futurista.

- Anuncio -

 

La medina está recluida en su recinto y más bien conservada, dispuesta a ser recorrida a pie, disfrutando de su escala humana, de su armonía, animada por sus asimetrías y quiebros que juegan con la percepción y los sentidos. Por su riqueza formal y por su llamativa estética, constituye una esplendida muestra de esa tipología urbana tan característica del mundo islámico con la que ha expresado la vitalidad de su vibrante vida ciudadana una sociedad en la que han alcanzado a integrarse, sin perder sus referencias andalusíes, las tradiciones culturales de árabes y magrebíes.

 

F036D076 2E01 4622 9983 E663E61288A2

 

La medina tetuaní extiende así su laberinto de callecitas zigzagueantes a veces rebosantes de una intensa actividad comercial y a menudo coronados por arcos, edificada sobre una vertiente que va desde las alturas de la alcazaba, junto al arruinado cuartel de regulares y a las tumbas de los fundadores, hasta el vasto espacio sobre el que descansa la judería, no lejos del Feddan, la plaza de España que se abre ante el palacio Real y sirve de nexo entre la medina y el ensanche español.  

 

Pero el desconcierto inicial de quién pasea por la medina da paso poco a poco a la fascinación, caminar por el ensanche es ir descubriendo capas, pliegues, esquinas remotas de la historia urbana.Así es Tetuán una mezcla de expresión de poder y fraternidad. Lo mejor del urbanismo español en el norte de Marruecos se puede encontrar allí en elensanche oeste.  El Tetuán español no fue una excepción. Las huellas estilísticas inscritas y plasmadas en su espacio urbano y que dan forma a su arquitectura, reflejan todavía hoy las ambiciosas intenciones de los diferentes arquitectos españoles.

- Anuncio -

 

España exporta o desplaza arquitectos que han conseguido que hasta hoy día haya edificios con firma española en todo el norte de Marruecos, los arquitectos españoles hicieron una ingente labor en el protectorado, tanto para el gobierno de turno como para particulares, destacaron mucho en Tetuán realizando grandes obras y edificaciones para viviendas de alquiler y unifamiliares.

 

7DD27619 282E 4D46 8589 5E51281A98BF

 

Paseando por el ensanche al estilo del “flâneur”(paseante o caminante) de Baudelaire, el Tetuán español nos depara varios secretos arquitectónicos, en el caso que nos concierne, se puede asegurar que no hay un estilo único y si todo un conjunto de arquitectos con su propio estilo manifestado en la calidad de sus proyectos realizados en dicho espacio urbano. Los edificios públicos se distinguen por su excepción arquitectónica y su decorativa y simbólica suntuosidad, consolidando así el equilibrio del conjunto.

 

En calidad de capital del Protectorado,Tetuán fue dotada de prestigiosos edificios situados todos en este nuevo barrio: el Ayuntamiento, el Palacio de Justicia, Correos, Hacienda, Asuntos Indígenas. Hasta la guerra civil, la altura de los edificios estaba estrictamente controlada, y las construcciones no sobrepasaban tres o cuatro plantas. La jerarquía y las dimensiones de las vías crearon una fluida e inteligente estampa visual. Así, la anchura de las calles, que oscila entre 12 y 15 metros, corresponde perfectamente a los tres o cuatro niveles de edificios.

 

Esta original composición produjo un estilo arquitectónico armonioso, bien proporcionado y sobre todo unificado, y una densidad volumétrica equilibrada, que revela las atenciones llevadas a la escena urbana, lo que contribuía a la belleza plástica de la arquitectura. A pesar, a veces, de la simplicidad de las construcciones, cada edificio se inscribe dentro de una lógica de conjunto. El volumen, las proporciones, las formas y el decorado expresan la coherencia de los arquitectos. Ahí es donde reside el encanto de estas manzanas. Desde los años 20, Tetuán recobró los aspectos de una inmensa obra donde los constructores fueron experimentando diferentes corrientes de la arquitectura contemporánea.

 

6752E0BB 0ACB 473E BE40 84A5EEFCCA87

 

Una interesante y pintoresca variante del eclecticismo Tetuaní es la neo árabe o “néo-mauresque”, la arquitectura colonial fue relacionada con la arquitectura andalusí. Numerosos edificios del ensanche afloran en sus fachadas, el repertorio arquitectónico y ornamental arabizante. Para muchos arquitectos españoles, la funcionalidad (la jerarquía de las vías, la distribución de las diferentes actividades en el espacio de la ciudad, la zonificación) y la belleza de las formas emanaban de esa añoranza por lo musulmán: líneas, planos, volúmenes y ornamentación se inscribieron en los grandes edificios con la finalidad de evocar e interrogar a la tradición nazarí.

 

El Tetuán español entre 1917 y 1956 destacó por la presencia en su suelo de varios estilos arquitectónicos dominantes tales como: la corriente arabizante, la corriente art-déco, la corriente neo herreriana y la corriente moderna. Lo que llama la atención a primera vista del conjunto de las obrasrealizadas en Tetuán en esta época es su diversidad y su calidad, es obvio que estas arquitecturas comparten ciertas convicciones comunes y actitudes idénticas en lo que respecta el modo de formular sus respuestas arquitectónicas.

 

La primera convicción evidente es su adhesión a algunos ideales de la arquitectura moderna. Creen en la influencia del clima en la arquitectura mediterránea en este caso la marroquí, en la autenticidad de la expresión constructiva, en la sinceridad de los volúmenes modestos y sin adornos, en la organización regular y racional de los edificios. Asimismo, la necesidad les impone utilizar las capacidades constructivas de una mano de obra artesanal, a través de las cuales se produce un reencuentro con el uso de formas básicas de la arquitectura mediterránea. Ciertamente no les debían de disgustar estas soluciones técnicas que tomaron prestadas directa o indirectamente de formas arquitectónicas propias de culturas pasadas.

 

CBFF3D51 CC37 48AF 980B B1BD40A7633E

 

La ornamentación vetada por el Movimiento Moderno, reencuentra discretamente una razón de ser en el hierro forjado, el yeso componentes de la arquitectura popular marroquí. Algo que hoy parece una banalidad pero que hace cincuenta años resultaba excepcional en el entorno de los arquitectos más representativos de la vanguardia es la ausencia total de dogmatismo por su parte en materia de vivienda. Nunca pretendieron imponer a los habitantes un modelo de vivienda popular importado de Europa, ni siquiera “inventar” uno que se adaptase a su forma de vida. Su tarea se centrará en retomar la esencia de las tipologías tradicionales, racionalizarlas y exaltar algunas de sus propiedades espaciales: es significativo el hecho de que en materia de vivienda su trabajo fuese dirigido a dos categorías de la población muy lejanas entre sí: por un lado, a la clase pudiente española y hebrea, y por otro a los sectores más pobres entre la población autóctona.

 

En los dos casos es evidente que el encargo respondía a motivaciones muy distintas, ya que unos querían vivir una experiencia estética y los otros necesitaban una vivienda acorde con su forma de vida, y los arquitectos adaptaron sus respuestas a los diversos encargos. Sin embargo, lo que ellos proponían con mayor o menor refinamiento pertenecía al mismo orden: la alianza entre modernidad y tradición. A lo largo de este siglo XX, los arquitectos españoles instalados en dicha región encontraron posibilidades idóneas para dar rienda suelta a sus personales creaciones, partiendo de distintos conceptos y agrupados en diferentes escuelas. Este es el caso del omnipresente Carlos Ovilo Castelo que ha sido el impulsor del ensanche y con diferencia que más ha construido al gozar en su época de gran reconocimiento y de una clientela fiel entre la burguesía Tetuaní y que con el paso del tiempo su figura se ha visto eclipsada por la sombra de Juan Arrate, José María Bustinduy José de Larrucea Garma, Alfonso de Sierra Ochoa y Casto Fernández-Shaw entre otros.

 

El arquitecto Juan Arrate Celaya optó por el neoherreriano, muy del gusto de la propaganda franquista en muchas de las realizaciones públicas del Tetuán jalifiano: Correos, Delegación de Agricultura, Pabellones Varela, y en algunos edificios residenciales, convirtiéndose en el más representativo de este estilo arquitectónico.

 

1AFA0FC5 D0AD 49B8 8BC5 D06DA673478A

 

Dos importantes arquitectos José María Bustinduy y Alfonso de Sierra Ochoa perpetuaron y llevaron a la ciudad extraordinarias obras que se caracterizan por un deseo de simplicidad y sobriedad en la forma, desdén por lo decorativo y fruto de una reacción contra los estilos tradicionales, fueron los introductores en Tetuán de una arquitectura más moderna y vinculada a lo que se hacía en la época en el resto de Europa.

 

La labor de Alfonso de Sierra Ochoa fue ejemplar, procedente de la escuela de Barcelona, este arquitecto fue un investigador nato y un hombre de terreno, convencido de la necesidad de investigar una nueva arquitectura con el fin de inventar un arte de construir moderno conforme a la arquitectura popular local. A lo largo de su estancia en Tetuán, vivió algún tiempo en la medina para analizar de cerca los aspectos de la arquitectura tradicional musulmana tales como: el funcionalismo orgánico de planta cuadrada, la lógica distribución con salas de enlace, la insolación (radiación solar) a través del tragaluz. La ausencia de ornamentación y la funcionalidad con que la arquitectura vernácula gestiona sus necesidades constructivas son estrategias modélicas para el racionalista Alfonso de Sierra Ochoa que ve en ella, además, una manifestación de la ausencia de estilo que persigueen su proyecto de la barriada Muley Hassan. Su actitud frente a las fuentes populares es idéntica a la de la apreciación de la tradición culta: se trata de una base rica sobre la que explorar y elaborar, no un modelo a imitar.

 

Entre los arquitectos que intervienen durante todo este periodo, para nosotros José de Larrucea Garma es el personaje más inabarcable de una tendencia en la que la arquitectura oscila entre el racionalismo y la tradición, una oscilación en cuyo seno podemos encontrar la fusión entre la cultura del norte y la cultura mediterránea. Precisamente el predominio de una u otra es lo que matiza los distintos proyectos al pasar de la mera reorientación de la tradición, cercana al mimetismo, a su superación hacia lo que podríamos denominar una arquitectura mediterránea.

 

7482CD6F EB3C 44FE AD3A 6863D073B915

 

Casto Fernández Shaw podría considerarse el gran ecléctico de la arquitectura contemporánea española. En efecto, la impresionante obra de un arquitecto nacido en las postrimerías del siglo XIX mantiene su plena vigencia en los albores del siglo XXI. Artista, inventor, arquitecto, la mixtura de su personalidad se manifiesta a la vez en la sucesión de estilos con los que amenizó su vida, desde el racionalismo al eclecticismo, del regionalismo al futurismo. Un arquitecto que quiso ser ingeniero, de un racionalista y expresionista que estuvo cerca de los miembros del GATEPEC que difundieron el movimiento moderno, de un visionario de ciudades futuristas y antiaéreas.

 

Un arquitecto que construyó mercados, templos, rascacielos, casas unifamiliares, centros de ocio y salas de espectáculos, presas, dibujó faros y torres. Su obra impregna muchas disciplinas, desde el arte, la ingeniería, la arquitectura o el urbanismo. Su nombre quedó ligado de por vida a una relación de edificios insignes, de importancia histórica para la ciudad de Tetuán como el mercado y “La equitativa. Así, en Tetuán según su proyecto ha florecido, blanca y risueña la mole arquitectónica de la compañía de seguros fundación rosillo, El edificio de “La equitativa” que constituye uno de los de los hitos más alegóricos del Tetuán español y bebe de diversas fuentes al racionalismo dominante entonces, se añaden referencias explicitas a la tradición autóctona.

 

 

*Mustafá Akalay Nasser. Director de L’Esmab UPF, Fez.

Mira nuestro otro contenido

1 COMENTARIO

  1. Muchas gracias por tan excelente artículo, que he leido con detenimiento. Mi familia vivió en Tetuán muchos años, hasta muy avanzados los 70’s. Mi bisabuela ya vivía en la Medina. Sueño con todas esas calles, las de la Medina y las del Ensanche. Ha sido un placer conocer tantos detalles de la composición arquitectónica de Tetuán. Gracias. Shukram

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Anuncio

VIDEOS

Entradas populares

CONTINÚA LEYENDO