Alami: Marruecos siempre defiende la asociación Sur-Sur

0

 

Rue20 Español/Rabat

 

El Parlamento Panafricano (PAP) renovó sus estructuras el pasado mes de junio, poniendo fin a dos años de vacío institucional provocado por la pandemia de Covid-19. El presidente de la Cámara de Representantes, Rachid Talbi Alami, evoca, en esta entrevista a la MAP, la contribución de Marruecos y los nuevos retos a los que se enfrenta esta institución africana.

 

Esta entrevista fue concedida a la MAP al margen de la 11ª Conferencia de Presidentes de Parlamentos Nacionales y Regionales de África, que se está celebrando en la sede del PAP en Midrand, Sudáfrica.

 

1. ¿Cuál es el papel de Marruecos en la modernización y reestructuración del PAP?

 

Marruecos participa por primera vez en la conferencia anual de los presidentes de los parlamentos nacionales y regionales africanos, en la que se tratan varios temas relacionados con la seguridad alimentaria, la sobreexplotación de los recursos naturales y la recuperación económica post-Covid 19.

 

El Reino y el Parlamento Panafricano están llamados a trabajar juntos para lograr objetivos específicos. El primero es revisar el sistema de gobernanza y el reglamento interno para aumentar la eficacia y el buen gobierno de la institución.

 

El objetivo es transformar el PAP en una institución que contribuya de forma tangible al desarrollo del continente y supervise los grandes proyectos de reestructuración en África.

 

Es esencial consagrar el principio de rotación en los puestos de responsabilidad, para mantener un equilibrio entre los representantes de las cinco regiones de África.

 

La promoción de la ratificación del tratado de Malabo, que otorga mayores competencias al PAP, está también en el centro de los temas en los que Marruecos está firmemente comprometido con los líderes africanos.

 

Marruecos está presente con fuerza en las estructuras del PAP, habiendo sido elegido el pasado mes de junio para la presidencia del Caucus de la Juventud, en la persona de Laila Dahi, diputada marroquí de la Agrupación Nacional de Independientes (RNI) y representante de la región de Laayún-Sakia El Hamra.

 

Así, el Reino, que cuenta con uno de los modelos democráticos más avanzados de África, está dispuesto a compartir sus prácticas, principios y valores democráticos con otros miembros del PAP.

 

Estamos llamados a construir juntos el futuro del continente, de lo contrario estaríamos siempre ausentes de las grandes decisiones que conciernen a nuestro propio continente.

 

2. ¿Cuál es el valor añadido del PAP como institución legislativa para promover las acciones de la Unión Africana (UA)?

 

Como institución legislativa africana, el PAP complementa las acciones de la UA. Los diputados afro contribuyen a llevar las preocupaciones y aspiraciones del pueblo africano al pleno de la Cámara para que se debatan y se den respuestas concretas.

 

Además, todo poder necesita un contrapoder. Por lo tanto, los órganos de la UA deben rendir cuentas al Parlamento Europeo, como ocurre con los parlamentos nacionales. El PAP debe desempeñar plenamente su papel de legislador aprobando, rechazando, mejorando, controlando y evaluando las leyes que afectan al futuro de África.

 

Juntos, la UA y el PAP pueden recorrer un largo camino al servicio del desarrollo del continente.

 

3. ¿Cuál es el papel de Marruecos en el desarrollo de África?

 

Marruecos es un modelo de desarrollo y estabilidad política y social. Bajo el sabio liderazgo de Su Majestad el Rey Mohammed VI, el Reino ha invertido plenamente en el desarrollo del continente y no duda en compartir su experiencia con otros países africanos.

 

Marruecos siempre ha defendido las causas de la asociación Sur-Sur. Así lo demuestran sus enormes inversiones en varios países, sabiendo que el 60% de las inversiones marroquíes en el extranjero se dirigen al continente.

 

El Reino siempre ha expresado su voluntad de desarrollar asociaciones con sus hermanos de África, especialmente en los sectores en los que cuenta con conocimientos de vanguardia. Entre ellos, la pesca marítima, las energías renovables, la agricultura, la movilización de los recursos hídricos, la generalización de la asistencia sanitaria, la lucha contra las epidemias y la seguridad alimentaria.

 

Marruecos, bajo la dirección de Su Majestad el Rey, ha puesto en marcha una serie de proyectos que demuestran que es un modelo de buen gobierno, transparencia, respeto de los Derechos Humanos e integración de la mujer en la vida política y económica.

 

La cooperación Sur-Sur es la única manera de que los africanos encuentren un modelo que se adapte al contexto, la cultura y la historia de África.

 

Por Ilias Khalafi.

 

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.