8 C
Rabat
viernes, abril 19, 2024

Reinventar el tapial, una arquitectura amazigh sin arquitectos

 

Rue20 Español/FEZ

 

- Anuncio -

Mustafa Akalay Nasser

 

 

“En otro tiempo, había una belleza innata en todo lo que nos rodeaba:
éramos nosotros mismos
“¿Si te dieran un millón de libras, qué harías con ellas?”
“Construir un pueblo donde los fellaheen (campesinos)
 pudieran vivir de la manera que me gustaría”
Lo que era bueno en Occidente podía no serlo para Oriente,
 se imponía la descolonización arquitectónica.
Hassan Fathy, el arquitecto a contracorriente
que quería construir un nuevo Egipto,
Construir con la gente.

 

 

- Anuncio -

Marruecos como país norteafricano, constituye a las puertas de Europa, uno de los lugares más relevantes de la arquitectura del tapial, como lo atestiguan sus ciudades llamadas imperiales, sus pueblos fortificados y sus Kasbas, que son verdaderas obras de arte y de un valor patrimonial indiscutible, que hombres anónimos han ido erigiendo a lo largo de la historia, una arquitectura sin arquitectos, mejor dicho una arquitectura vernácula, olvidada por la modernidad durante tiempo, y que tenía  valores propios, tanto estéticos como funcionales, que podían ser considerados por los arquitectos a la hora de trabajar. Es una arquitectura que no pasa ni por la cabeza, ni planos de un proyectista y las casas son construidas por sus propios habitantes. (Véase Bernard Rudofsky).

 

IMG 20220409 WA0072
Foto de María A. Trujillo

 

El concepto de arquitectura del tapial en bereber o Tmazight se llama tabut, deformación del árabe antiguo tabia, término probablemente fenicio del que sin duda procede la palabra tapial, va unido a una construcción anónima y preindustrial, resultado de la sabiduría popular colectiva:(autoconstrucción), que según el etnógrafo berberista  francés Laoust: “habría sido importado el tapial de la península ibérica, si bien parece más lógico pensar que tanto los íberos como los bereberes aprendieron de los fenicios esta técnica constructiva”.

 

La arquitectura en tierra cruda está omnipresente en el sur de Marruecos: un área de valles desérticos y oasis donde abundan fortalezas o alcalas de color ocre construidas por los “bâtisseurs “iqaleeyen” o alcalaínos, con esta técnica vernácula que utiliza el barro como material de base. Dicho material necesario para la edificación de una alcazaba (Fortín o barrio administrativo y militar), de un Ksur o Alcázar se halla en la región y, generalmente, muy cerca del lugar donde se trabaja. La tierra elemento básico, la extraen de los alrededores, la piedra tampoco suele estar lejos, a esto se añade la paja y la madera.

 

IMG 20220410 WA0002 1
Foto de María A. Trujillo

 

- Anuncio -

La arquitectura del tapial conoce su mayor apogeo en la época de Al- Ándalus y constituye una de las manifestaciones más ingeniosas y llenas de vitalidad del arte de construcción de finales de la Edad media, tuvo arraigo en España en cuya arquitectura vernácula ha venido ejerciendo su influencia más o menos veladamente, hasta prácticamente nuestros días.

 

¡Seguiremos la descripción del tapial que menciona el penetrante sociólogo e historiador andalusí Ibn Jaldun en su Muqqadima (prolegómenos) de la mano del arabista José Miguel Puerta Vílchez que tan donosamente lo explicó en ese luminoso libro editado por Akal y titulado: ¡Historia del pensamiento estético árabe! ¡Al- Ándalus y la estética árabe clásica!

 

IMG 20220409 WA0071
Foto de María A. Trujillo

 

“En cuanto a las técnicas constructivas concretas, el autor de la Muqqadima menciona las siguientes: a) edificación de muros con piedras labradas o con ladrillos (ayyur) soldados con barro(Tin) y cal(Jir) que se adhieren como si fuesen un solo cuerpo; b) construcción de las paredes con tierra(Turab) tomando una pareja de tablas cuyo largo y ancho varía según las costumbres y que se rellenan de tierra y cal hasta que toma cuerpo y se retiran las tablas ; este sistema se denomina (tabiya) y el artesano que lo  trabaja se llama Tawwab ;c) recubrir los muros con cal  después  de haber sido tratada ;d) construcción de la techumbre(Saqf) empleando  vigas y otros materiales  con el fin  de cubrir  los espacios dejados  entre  los muros terminando  por encalarla con un sistema similar al enjalbegado de los muros. Todos estos detalles técnicos que ofrece Ibn Jaldun, por esquemáticos que sean tienen su interés por la claridad con que los explica, por el vocabulario técnico que ofrece y porque responde a técnicas constructivas que todavía pueden ser observados en los restos arqueológicos que nos han llegado de Al- Ándalus y de otros países islámicos”.

 

Para el andalucista Rodolfo Gil Benumeya la arquitectura del tapial era el máximo exponente de los vínculos históricos y arquitectónicos que unía ambas orillas del estrecho de Gibraltar: “En Marruecos y Andalucía el arte popular ha adaptado a la tierra la hipertrófica sensibilidad del arte musulmán. El arte andaluz dinástico de la Alhambra y de Fez es también decoración abstracta; alcázares, mezquitas y alcazabas se han magrebizado, se han vestido a la moda del occidente levantino; son la Giralda y la Kutubia, rectilíneas, macizas, frente a la esbeltez alada de los alminares del Cairo, son los techos de la mezquita cordobesa, absolutamente opuestos a las cúpulas del arte sirio-bizantino de Egipto, Turquía, Mesopotamia y persa”.

 

IMG 20220409 WA0076
Foto de María A. Trujillo

     

En el Marruecos pre sahariano la construcción en tierra cruda forma parte esencial de un sistema integral donde los modos de vida y cultivo del oasis completan la definición de un modo de hábitat tradicional de indudable interés socio- cultural pero que corre peligro de desaparecer como lo cuenta Roger Mimo en su obra “Fortalezas de Barro en el sur de Marruecos”:  “Hoy el viajero contempla con estupor como las antenas parabólicas van surgiendo sobre las terrazas de adobe, como el cemento sustituye a la tierra, como los jóvenes cambian la “Chilaba o kandoura” por el pantalón vaquero y como los productos importados por Ceuta invaden los mercados. Las viejas fortalezas de barro todavía están de pie, más bien tienden a desaparecer no porque les fallen sus cimientos – que presentan una extraordinaria solidez – sino porque ha cambiado la mentalidad de sus dueños”.

 

El aparejador granadino José Manuel López Osorio nos notifica que, en la actualidad, todavía se conservan gran parte de las costumbres ancestrales que dieron sentido a este modo de ocupación del territorio. No obstante, las necesarias transformaciones que se están produciendo en el entorno del pueblo bereber están ocasionando el abandono paulatino de los poblados tradicionales, la desaparición de los oasis y las técnicas constructivas con tierra, lo que supone una pérdida irreparable de este importante legado arquitectónico, etnológico y ambiental.

 

IMG 20220409 WA0073
Foto de María A. Trujillo

 

La puesta en valor de las ciudades de este mundo rural deberá ser la clave de su conservación, siendo una redefinición de los valores tradicionales que permita establecer estrategias de actuación compatibles con las formas de vida contemporánea y los procesos de modernización… Los caminos de sostenibilidad plantean diferentes líneas de actuación que, partiendo del conocimiento de los valores existentes, exploran nuevas alternativas que impulsan el desarrollo en una región tan deprimida tales como la rehabilitación de las alcazabas en hoteles singulares inspirándose de la experiencia española de Paradores, respetando la tradición, huyendo de lo pintoresco, pero apostando por la modernidad, es la única vía de incentivar la economía de la zona mediante el turismo: “No se trata de contrastar con la nueva arquitectura, pero sí de integrarse y dialogar con la antigua… El reto de la intervención, es lograr armoniosamente los nuevos usos y los viejos espacios sin perder el espíritu de estas imponentes construcciones. La austeridad tampoco va a estar reñida con el confort. Por ello, los patios polvorientos se transforman en íntimos oasis, bien sombreados por albercas y, en los interiores, los espacios se visten con formas, colores y texturas que reinterpretan la tradición bereber. Entre estas destaca un elemento, la reja, que se repite en ventanas y cubiertas, cuyo dibujo rectilíneo es un motivo típico de esta cultura: La primera que habito en estos palacios de barro que hoy quieren recuperarse”. (Dixit la arquitecta Ana Noguera).

 

Mustafa Akalay Nasser es director de Esmab de la Universidad Privada de Fez (UPF)

 

Mira nuestro otro contenido

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Anuncio

VIDEOS

Entradas populares

CONTINÚA LEYENDO