16 C
Rabat
viernes, marzo 29, 2024

Mesmoudi: Marruecos puede encontrar en México un nicho increíble de oportunidades 2/2

 

Rue20 Español/ Mequínez

 

- Anuncio -

Entrevistado por Soukaina Askour*

 

Marruecos y México son dos países llamados a darse un paso adelante en su cooperación bilateral, principalmente en el ámbito académico y cultural. En esta dinámica los intelectuales desempeñan un factor clave para impulsar lo que es la diplomacia paralela.

 

Tras contar su valiosa experiencia y los problemas que ha enfrentado en Mexico, el profesor Mehdi Mesmoudi*, responde en esta segunda y última parte de la entrevista concedida a Rue20 Español a nuevas cuestiones que tienen relación la literatura marroquí en español, así como las relaciones culturales y académicas entre el país norteafricano y el norteamericano.

- Anuncio -

 

 

5. En tiempos de pandemia, usted llevó a cabo un ciclo de conferencias abordando diferentes temas literarios y culturales, ¿cómo fue su experiencia a la hora de traspasar fronteras a través de la digitalización y cuál fue su impacto en promover relaciones bilaterales entre ambos países?

 

Cuando en junio de 2018 presenté la iniciativa del Ciclo de Conferencias: Marruecos y América (Ciclo MARAL) al Ex Embajador de Marruecos en México y Belice Dr. Mohamed Chafiki, inmediatamente identificó la ambición del proyecto y lo que ello podía aportar a las relaciones entre Marruecos y los diferentes países latinoamericanos debido a que nuestro país era tan desconocido en México, por lo que había que desplegar una serie de estrategias y acciones para superar ese déficit. Era increíble que por las características que tenía Marruecos como puerta de entrada a África, el mundo árabe e islámico y al Mediterráneo ni siquiera apareciera en el imaginario de la sociedad mexicana. Los estudios de Taboada y de Akmir apenas eran el inicio por escudriñar las huellas moras en el período de la Conquista, que era bastante lejano para los mexicanos, y no les decía nada sobre la realidad que vivían.

 

Y en la actualidad, México desconocía Marruecos aunque Marruecos sí conocía algo de México, aunque era una visión mediática, que era producto del Cine de Oro mexicano, las telenovelas y pocas cosas más. Las sociedades mexicana y marroquí se desconocían, por lo que el Ciclo de Conferencias: Marruecos y América Latina impulsaría justamente este acercamiento para darnos cuenta de la existencia mutua, identificarnos como dos naciones ubicadas en una geopolítica del Sur Global; es decir, compartimos una serie de dinámicas y problemáticas que enfrentamos cada quien en sus respectivas regiones de acción e incidencia, pero desconocíamos el horizonte común al que podíamos unirnos y trabajar en una agenda estratégica más amplia y con impactos mayores y significativos.

 

- Anuncio -

Cuando hablo de México, me refiero (al igual que Marruecos) a la puerta de entrada a América Latina, por lo que aludimos a las problemáticas de la migración, la protección del medio ambiente y el uso de las energías renovables, la democratización en clave de derechos humanos y la inclusión de las mujeres en la vida pública y política, entre otros temas.

 

El Ciclo de Conferencias: Marruecos y América Latina se presentaba como un laboratorio académico de carácter social y cultural que cada semestre organizaba una serie de eventos y actividades, tenía una dimensión itinerante, por lo que en cada semestre se realizaba en una sede o varias sedes diferentes, y con temáticas también variadas. La pandemia del Covid-19 nos revolucionó y migramos inmediatamente al uso de las tecnologías y las nuevas plataformas. Este evento sanitario nos situó en el mapa iberoamericano y establecimos además de varios coloquios internacionales, sobre todo, un seminario de investigación que reunía cada mes una sesión de discusión de un trabajo, se presentaban libros recientes. En estas reuniones mensuales, dialogábamos marroquíes, mexicanos, argentinos, colombianos, chilenos, y lo hacíamos desde diferentes instituciones de educación superior de varios países. Llegamos a lugares inimaginables como Turquía y Jordania. Y lo increíble es que todo esto pasaba de forma sincronizada.

 

El acontecimiento que confirmó que veníamos haciendo bien las cosas fue el último coloquio realizado de forma híbrida desde la UABCS en octubre de 2022 en ocasión de los 60 Años de Relaciones Diplomáticas entre Marruecos y México. Allí se presentaron los resultados de 2 años de ese seminario de investigación, y esos trabajos están integrados en un volumen colectivo que, en estos momentos, está en dictaminación y, si hay buena recepción, se publicaría a finales de 2023. Un año antes, también en octubre de 2021 organizamos un Coloquio Internacional junto con la Cátedra Extraordinaria “Fátima Mernissi” de la UNAM, la Asociación de Amistad y Solidaridad entre Marruecos y América Latina donde la temática era la agenda de género donde reunimos a diferentes investigadoras, traductoras, gestoras de la cultura, diplomáticas para conversar en torno a una variedad de temáticas. Allí se congregaron, por ejemplo, la Dra. Kenza El Ghali, Embajadora del Reino de Marruecos en Chile y la Excma. Mabel Gómez Oliver, Embajadora de México ante el Reino de Marruecos.

 

Planteado esto, la digitalización y virtualización de los procesos interinstitucionales no es el único camino si no está acompañado de una agenda de trabajo y unas iniciativas muy definidas en un corto, mediano y largo plazo. Además, hay que fomentar no sólo la diplomacia cultural, sino también la diplomacia universitaria que haga de las instituciones de educación superior verdaderos agentes de cambio y de cooperación interinstitucional entre las naciones y los pueblos. Sin duda, estos esfuerzos pueden orientarnos a vislumbrar la presencia de Marruecos en América Latina en muchos aspectos y sentidos. Nos encontramos apenas en la primera etapa. Hay que ser muy pacientes, pero también decididos y proactivos.

 

6. ¿Qué papel puede desempeñar la literatura y cultura en cuanto a romper estereotipos arraigados en la percepción tanto de los marroquíes como mexicanos y a conocernos mejor?

 

En las sesiones del Seminario Internacional de Investigación: Marruecos y América Latina en la cartografía transhispánica tuvimos varios intercambios sobre las representaciones sociales y culturales a partir de las obras literarias de varios autores como Rubén Darío, Oliverio Girondo, Roberto Arlt, entre otros.. La literatura, la fotografía, el cine, son los medios idóneos para explorar la manera en cómo una sociedad es retratada o descrita, lo que nos permite conocer las semejanzas, las diferencias y, sobre todo, los matices de un grupo humano y otro. La cultura es el único camino para un conocimiento genuino y duradero, un entendimiento que puede conducirnos a establecer un marco de colaboración. Las personas viajamos por recomendaciones y muchas surgen en el acercamiento que tenemos al cine, a los libros, y, hoy en día, a las redes sociales y nuevas aplicaciones. Generalmente, demeritamos la función de la literatura o el cine, pero tienen un poder de ensoñación y recreación poderosísima e inimaginable.

 

Cualquier diplomacia que se precie de ser eficaz y eficiente tendrá que incorporar elementos de la cultura para fomentar valores intrínsecos como la paz, la cordialidad, la amistad, la tolerancia, el respeto, la responsabilidad y la generosidad. En esta diplomacia cultural los escritores, los artistas, los promotores y gestores de la cultura, los académicos e investigadores son visionarios para difundir todo lo que se debe conocer de un país porque hay que empezar a hablar de que todos tenemos un derecho humano a conocer las otras culturas. Hay mucho por hacer en este aspecto.

 

7. Siendo profesor investigador en la literatura hispanomagrebí ¿cómo ve el estado actual de la literatura marroquí en español?

 

En 2018 había comentado que la literatura marroquí de lengua española era joven y que había que esperar, ser pacientes. Al parecer, no se me entendió a cabalidad. En el volumen colectivo que coordinó en 2019 José Sarria sobre La frontera líquida, publiqué un texto donde me refería al papel de los marroquíes de la diáspora en la revitalización de esta literatura, para darla a conocer un poco. Sinceramente, el destino de esta literatura está en manos de ellos. Los lectores los leen a ellos, los trabajos académicos se interesan por ellos, se les reconoce a ellos y a ellas. Y esto eclipsa el resto. Probablemente habrá que explicar por qué pasa esto. Aunado a ello, hay que hablar de un cambio generacional donde cada vez observamos el surgimiento de nuevas voces, pero honestamente no me convencen.

 

Desafortunadamente, el espacio de la entrevista no me da la libertad de abordarlo con amplitud y, sobre todo, con justicia porque luego se me malinterpreta. De nuevo, el factor tiempo es indispensable en esta ecuación. Hay que esperar y ser pacientes.
Hay que organizar más eventos y actividades sobre la literatura marroquí de lengua española, más presentaciones editoriales. Aquí en Baja California Sur ha funcionado muy bien el Coloquio del Libro Sudcaliforniano porque la literatura sudcaliforniana se parece mucho a la nuestra. Creo que un evento anual sobre el libro marroquí en lengua española sería el espacio ideal de encuentro de todos los hispanistas y los escritores para promocionar estos libros y, al mismo tiempo, incluir, por ejemplo, las jornadas de discusión que el Instituto Cervantes de Fez realizaba, dedicar cada año al homenaje de algún escritor, invitar a alguien que haya sido reconocido. Creo que sería una excelente forma de proyectar nuestra literatura.

 

Me molesta mucho el estado actual de esta literatura, pero me molesta más la desidia y la pasividad. Es como si nos avergonzara mostrar lo que tenemos. Buena o mala, hay que difundirla, promocionar a nuestros autores, organizar premios, financiar publicaciones, impulsar traducciones, comentarios y reseñas. Libro que salga a la prensa, reseña que se acompañe en algún medio. Los doctorantes pueden realizar esa labor, tienen un potencial increíble, hay que aprovechar esa sed y ánimo que tienen. Me resulta incomprensible teniendo las redes sociales que convoca a un sinfín de actores y actrices que no nos podamos organizar para impulsar estas y otras iniciativas. Pienso que hay que establecer un examen de conciencia y retomar el rumbo. El tiempo apremia.

 

8. Desde Marruecos se conoce a Juan Rulfo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Laura Esquivel, etc. En cambio, ¿qué escritores marroquíes se conocen en México?

 

Esta pregunta confirma lo que antes había comentado sobre las sociedades marroquí y mexicana. El Instituto Cervantes en Marruecos desde los años noventa ha realizado una labor increíble. Y los Departamentos de Estudios Hispánicos siguen con esta gran labor de difundir todo lo que se relaciona con el mundo de lengua española. México es la nación con más hablantes de lengua española en toda Iberoamérica, luego vienen los Estados Unidos. Ambos países conglomeran alrededor de 200 millones de hispanohablantes. Aquí, Marruecos puede encontrar un nicho increíble de oportunidades.

 

En México solo se conocen dos escritores: Fátima Mernissi y, quizá, Mohamed Chukri. Es una tragedia. Un país tan cercano a España, con alrededor de 9 millones de hispanohablantes y que tengamos en la nómina a dos escritores que ni siquiera han escrito en español nos debe de ponernos a pensar. Y me parece injusto porque desde Marruecos hay varios traductores que están realizando una labor impresionante, además de los críticos que cada vez están trabajando sobre América Latina. Al mismo tiempo, comprendo que al igual que sucede con la literatura marroquí de lengua española, el interés por México y América Latina apenas está empezando.

 

Desde Marruecos hay que pensar cuáles son los elementos sociales, culturales, identitarios que nos representan como marroquíes que pudiera interpelar a la sociedad mexicana y a los intelectuales y artistas mexicanos. Se tiene que diseñar una visión muy clara de lo que queremos difundir, cómo deseamos representar nuestro propio país, cómo observamos nuestra sociedad en la que vivimos, cómo nos relacionamos con España y otros vecinos de la región, qué es lo que nos hace diferentes a otros países como Argelia, Mauritania, Egipto o Yemen. El lugar de África y el componente amazigh pudieran resultar de sumo interés para una sociedad como la mexicana y desde América Latina. La antropología, los estudios escénico-visuales, la música, la vida cotidiana, la gastronomía, el textil, la prensa nos puede ayudar a delinear este etno-museo que representa Marruecos. Hay que tener mucha imaginación.

 

Ya hay trabajos que han empezado esta labor y me invitan al entusiasmo. Estoy pensando en Abdelhakh Hiri, Ahmed Balghzal, Loubna Belaarbi como las voces de la nueva generación de investigadores y estudiosas que tratan de acercar ambos mundos. Pero no es suficiente. Nunca será suficiente. Personalmente, tengo la sensación de que podemos hacer algo más. Tenemos los medios simbólicos, la infraestructura interinstitucional, el capital humano e intelectual, además se respira una mayor atención y sensibilidad hacia América Latina. Una visión integral que pudiera aterrizar en un plan de trabajo bien delimitado a corto, mediano y largo plazo nos traería unos resultados alentadores.

 

Estoy pensando ahora de aquí a 2050.
Coincido con Mohamed Abrighach en el sentido de que Marruecos nunca ha tenido una vocación atlántica. Entonces, hay que trabajar mucho conjuntamente en la construcción de esta proyección de Marruecos hacia el Atlántico latinoamericano. En estos últimos años hemos visto lo que podemos hacer, hemos observado quiénes formamos parte de este emergente campo de estudio interdisciplinar, también hemos podido comprobar la infraestructura simbólica en la que interactuamos, los eventos y las actividades en que podemos coincidir y seguir reforzando esta cooperación internacional entre Marruecos y América Latina. Nos encontramos, sin duda, ante el reto del siglo. ¡Asumámoslo con valentía, ambición e imaginación!

 

*Mehdi Mesmoudi es Profesor-investigador y Miembro del Cuerpo Académico en Estudios Humanísticos del Departamento Académico de Humanidades de la UABCS. Doctor en Ciencias Sociales, con orientación en Globalización e Interculturalidad (2019), con Mención Cum Laude por la UABCS. Y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

 

*Soukaina Askour es doctoranda en la Universidad Hassan II de Casablanca y colaboradora con Rue20 Español.

 

Enlace de la primera parte de la entrevista: https://es.rue20.com/2023/06/05/mesmoudi-la-universidad-es-clave-para-acercar-marruecos-a-latinoamerica-y-viceversa-1-2/

 

 

 

Mira nuestro otro contenido

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Anuncio

VIDEOS

Entradas populares

CONTINÚA LEYENDO