17 C
Rabat
miércoles, diciembre 4, 2024

El otro hispanismo marroquí

 

Rue20 Español/Agadir

Mohamed Abrighach*

- Anuncio -

Dediqué un artículo anterior en este mismo medio al hispanismo marroquí ofreciendo mi concepción del mismo, así como algunas de sus deficiencias. Nadie reaccionó en su momento creando debate al respecto. Nosotros, los hispanistas, no nos leemos unos a otros desgraciadamente. Continúo, sin embargo, mis breves reflexiones y hablaré ahora, en el siguiente, y siempre con brevedad, de otro hispanismo, no el que se da en Marruecos fuera de los clásicos departamentos universitarios de filología española en otros idiomas, inclusive el castellano, que merece también una especial atención, sino del que se está desarrollando en la diáspora en los continentes europeo y americano. Mi intención no es otra que la de dar a conocer a algunos de sus protagonistas, su trayectoria docente e investigadora en el campo de los estudios hispánicos y su aportación, desde los países en que están afincados, al hispanismo global. Aunque no todas, pienso que algunas de estas figuras son desconocidas por parte de los hispanistas jóvenes de la última generación, probablemente también de la anterior, por falta de contacto, algunas veces, por haber vivido y ejercido profesionalmente fuera del país y en países lejanos, otras veces, y por no ser considerados como tales en clave académica, las demás.

Los hispanistas a quienes me refiero tienen en común el haber tenido su formación universitaria hispánica en su país de origen, Marruecos, particularmente en los tres importantes Departamentos de Estudios Hispánicos de las Universidades de Rabat, Fez y Tetuán. Todos fueron al extranjero con clara intención de continuar sus estudios de posgrado en las áreas, especialidades y temas que habían elegido a la vez que admirado por que no se daban en su época en sus instituciones respectivas allá por los años setenta y ochenta. Una parte no llegó a realizar sus sueños por dificultades fundamentalmente económicas, aunque sí, algunos tenían becas de investigación no poco sustanciosas. Esta categoría acabó comúnmente abandonando su principal carrera para dedicarse a otras profesiones. Algunos de ellos, precisa señalar, eran alumnos brillantes y habrían podido indudablemente ser buenos y mejores hispanistas si hubieran seguido su formación académica. Otros terminaron leyendo sus tesis doctorales por tener medios, una beca de investigación, o por combinar sin problemas y con no poco sacrificio trabajo y estudios. Una proporción significativa, volvió a Marruecos, particularmente desde España y Francia, para formar la primera generación de hispanistas participando, en aquel entonces, en la marroquización de la universidad marroquí y sustituyendo consecuente y paulatinamente a los profesores, en su mayoría franceses y españoles.

La otra categoría se quedó. Sus componentes acabaron ingresando en las universidades en que estaban estudiando su posgrado para dedicarse tanto a la docencia como a la investigación, previa o posterior adquisición de la nacionalidad de los países en que vivían, bien por arraigo, bien por matrimonio y demás factores. Son ellos los que forman parte de este otro hispanismo marroquí al que quiero presentar aquí a vuelapluma, esperando que algún día se le dedique en un futuro próximo no tan lejano algún seminario para abordarlo en su totalidad y con detalles. Me limitaré a exponer la trayectoria de solo cuatro nombres que, según mis conocimientos, son los más representativos que sobresalieron y siguen sobresaliendo todavía fuera de nuestra frontera nacional: Assia Mohcine en (Francia), Azougagh Abdeslam en Suiza, Mohamed El-Madkouri Maataoui en España y Mehdi Mesmoudi en México. Podría añadir también a Abderrahman Beggar de Canadá al que no trataré porque hablé de él en un reciente artículo y en otro medio también periodístico. Es probable que haya otros nombres, pero, hasta el momento, no tengo constancia de su existencia.

Assia Mohcine es oriunda de Mequínez, una ciudad que fue, y lo sigue siendo todavía, otro gran bastión del hispanismo marroquí que dio lugar a figuras conocidas como, por citar algunos a guisa de ejemplo, Abdellatif Limami, Ahmed Benremdane, Allal Ezaim, Aziz Nouache y Said Benabdelouahed. Se licencia en filología hispánica en 1986 en la Universidad de Fez, se doctora luego en 1992 en la Universidad Paul Valery (Montpellier), en filología hispánica e hispanoamericana con una tesis titulada: “De la critique génétique à la morphogénèse. Le cas de Hasta no verte Jesús mío de Elena Poniatowska”. Desde 1992, forma parte del cuerpo docente como profesora-investigadora titular del Instituto de Estudios Hispánicos de la Universidad Clermont Auvergne en que es actualmente Maître de Conférences, después de haber sido directora del mismo entre 1997 y 2000. Su docencia, así como su investigación están centradas en el estudio de la literatura mexicana contemporánea (siglos XIX, XX y XXI) desde la perspectiva plural de la sociocrítica, el discurso de género y la teoría decolonial. Es coordinadora del proyecto de investigación “Études féminines/istes de genre et de décentrement(s): méthodes et enjeux” en el Centre de Recherches sur les Littératures et la Sociopoétique (2020-2025), vicepresidenta del Instituto Internacional de Sociocrítica (Montpellier) y miembro fundador de la red de investigación Matrimonio Afro-Americano-Caribeño (MAAC) que es una plataforma virtual sobre el legado de las escritouras afroamericano-caribeñas. Forma parte del comité científico de varias revistas especializadas relacionadas con sus áreas de investigación y ha estado de ponente e investigadora en varias universidades europeas, iberoamericanas, particularmente mexicanas, y también marroquíes.

Tienen en su haber una producción científica muy significativa: Casi más de cincuenta artículos publicados en revistas científicas internacionales y en libros colectivos, y un cómputo total de diecisiete libros que ha editado, coordinado o dirigido. Los dos últimos publicados en 2024 en la editorial berlinesa Peter Lang llevan los siguientes títulos: Epistemologías en confluencia. Sociocrítica y giro decolonial y Reimaginar la piel. Voces y corporalidades travestidas en la literatura iberoamericana contemporánea. En suma, estamos ante una gran mexicanista marroquí que tiene una tupida red de relaciones iberoamericanas en clave de investigación y contribuye en perspectiva de género a aportar más conocimiento sobre el imaginario cultural y literario de América Latina.

- Anuncio -

Abdeslam Azougarh es otro desconocido de nuestros hispanistas de la diáspora europea. Es originario del Medio Atlas, particularmente de la ciudad de Khenifra que, al igual que Mequínez, constituye otro excepcional feudo del hispanismo marroquí. Se licencia en la Universidad de Fez en Filología Hispánica, continúa luego sus estudios de posgrado en la misma carrera, primero, en Francia en la Universidad de Niza, y después, en Suiza, en la Universidad de Ginebra en la que se doctora con una tesis sobre la obra narrativa del escritor cubano Miguel Barnet. Universidad en la que fue profesor de literatura española e hispanoamericana desde 1988 hasta su jubilación anticipada hace pocos años. Durante esta época era miembro activo de la Sociedad Suiza de Hispanistas. Su carrera investigadora se volcó principalmente sobre la literatura cubana contemporánea sobre la que escribió una veintena de artículos en publicaciones periódicas locales, europeas e hispanoamericanas, así como una nutrida obra de interpretación ensayística. Cinco de sus libros son estudios, notas y selección de textos de la lírica cubana contemporánea de los poetas Miguel Barnet, Juan Francisco Manzano, Julián del Casal y Manuel Paria Pérez. Su última publicación que data de 2018 es una antología inédita de la poesía cubana del centenario en que se recogen cincuenta autores y 149 poemas. Su única obra sobre narrativa cubana se titula: Los inicios de la novela en Cuba: Cirilo Villaverde (2010).

Otro nombre no tan desconocido, pero particular, es Mohamed El-Madkouri Maataoui. Lo es porque constituye el primero, cuando no el único, de los hispanistas marroquíes del Medio Atlas, que encarnó una carrera más que exitosa en lo que a lingüística hispánica y traductología se refiere, primero, en Marruecos y, después, en España. Es oriundo de Tagzirt, un olvidado pueblo del Atlas Medio de la provincia de Beni Mellal. Estudió su bachillerato en letras modernas con el español como segunda lengua extranjera, se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Mohamed V de Rabat en 1987. En esta institución fue admitido, visto su brillante expediente como alumno, a continuar su posgrado en lo que se llamó entonces en francés Formation des Formateurs (FF), pero fue expulsado del mismo en el segundo curso (de prácticas mayoritariamente) sin razón académica. Fue una injustificable injusticia. Sin rendirse a la desilusión y con todos los medios a su alcance, precarios en aquel entonces, tuvo que trasladarse a España para matricularse en el doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid en que lee en 1993 su tesis dirigida por Francisco Marcos Marín sobre la teoría de la traducción del árabe al español en el marco del Departamento de Lingüística General. Su nueva universidad lo acogió bien poniendo a su alcance el conocimiento y los medios. Después de pocos años, ingresa oficialmente y por mérito propio como profesor en el mismo Departamento. Fue, que yo sepa, el primer funcionario marroquí de esta especialidad en una institución universitaria española de prestigio y fuera de los clásicos departamentos de Estudios Árabes o Semíticos que arrastraban, por la propia naturaleza de la especialización, una tradicional presencia de profesores de origen árabe o magrebí.

Las áreas de especialidad, así como de interés académico de El-Madkouri Maataoui tienen que ver inicialmente con la lingüística en general, y sus correspondientes aplicaciones a la misma traducción, la inmigración y la mediación intercultural, el análisis del discurso periodístico, las relaciones Sur-Sur y Norte-Sur, etc. Luego se concentró, posteriormente, en la traductología y en los programas de traducción e interpretación automáticas. Da clases igualmente en las Universidades de Alcalá de Henares, Rey Juan Carlos I y Valencia.

El-Madkouri es, igualmente, traductor jurado mediante oposición del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y ha sido profesor visitante en varias universidades europeas como Suecia, Polonia, Eslovaquia, Chequia, Eslovenia, Austria, Francia, Bélgica, Portugal, Italia, Grecia, así como árabes y marroquíes. Fue igualmente Visiting Scholar en la UCLA, en Estados Unidos. Es cofundador de la titulación de Traducción e Interpretación de la UAM. Fue vicedirector del Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, y también de la Licenciatura de Traducción e Interpretación. Colaboró en varios proyectos de lingüística computacional con la Real Academia Española y en programas del ministerio de Ciencia y Tecnología.

Aparte de una veintena de tesis dirigidas sobre los temas anteriores de su especialidad y de cotraducciones del árabe al español de varias obras literarias de Najib Mahfoud, tiene en su haber más de un centenar de artículos científicos que aparecieron respectivamente en revistas especializadas españolas, europeas y estadounidenses, así como en libros colectivos. De igual modo, es autor de tres diccionarios en editorial Anaya de árabe-español/español-árabe, y de árabe para principiantes, y también de ocho libros, dos realizados en colaboración con Beatriz Arando Soto y Rakel Österberg: Escuela e inmigración (2012) y Léxico y semántica (2024), mientras que los restantes son individuales: La imagen del otro en la prensa (2009, 2012), Traductología y traducción al árabe (2018), Lingüística aplicada a la traducción (2020), entre otros.

Un punto precisa de cierta aclaración. Se ha acostumbrado a afiliar la labor y figura de nuestro reseñado a una especie, si se me permite la expresión, de terra nulus académica porque no se le considera claramente como arabista, ni como hispanista tanto en España como en Marruecos. Esta es mi impresión, al menos, como observador. Pienso que él es hispanista de formación y de investigación. Si bien muy centrada en la traductología, su labor científica tiene indudable parentesco con la lingüística hispánica, el discurso español sobre el mundo árabe, así como sobre la migración y sus dinámicas interculturales en España, relativas a la educación, la lengua y la integración.

Semejante experiencia de El-Madkouri Maataoui, pero vinculada solo con el área de la traducción y la interpretación, y no de vocación hispánica, la tienen otros protagonistas que ejercen en la sección árabe/español de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Me refiero a Abdellatif Aguessim, Moulay Lahsen Baya, Ahmed Kissami, y Naima Ilhami que merecen también otra atención que no permite el espacio del presente artículo. Es más que probable que haya otros nombres más, pertenecientes a esta categoría en otras facultades españolas de igual naturaleza y desconocidos por el escritor de estas líneas,

Mehdi Mesmoudi es el caso único que se da en Hispanoamérica. Una experiencia a tomar en cuenta por ser, primero, un hispanista joven que todavía no alcanza su cuarta década vital y está en el debut de su carrera profesional, y segundo, una figura que promete en términos tanto de investigación como de creación literaria. Encarna, además, por así decirlo, la proyección atlántica de nuestro hispanismo. Cruzar el Océano Atlántico, un mar que, en nuestro imaginario, es el mar de las tinieblas por excelencia, es una temeraria aventura que implica tener a la par que osadía y coraje, mucha ilusión y considerable espíritu de sacrificio. La experiencia de Mesmoudi es otro futuro anunciado de nuestro hispanismo, un ejemplo a seguir a doble partida: por nuestros jóvenes estudiosos de la cultura y civilización hispánicas, por un lado, y por nuestros ministerios de Exteriores y de Cultura si, de verdad, les interesa a los dos estar presentes en el continente y difundir la marca Marruecos en el mismo, por otro.

- Anuncio -

A los lectores que desconocen a Mesmoudi, diría a efectos de semblanza biográfica que es originario de la ciudad de Tánger, siendo así también el único de cuantos hemos hablado aquí que pertenece a una zona de antigua y presente influencia hispánica. Se licencia en Filología Hispánica en la Universidad Abdelmalek Esaâdi de Tetuán en 2009 y aterriza en México al año siguiente. Obtiene en 2012 otra licenciatura en Lengua y Literatura en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). En esta misma institución es maestro de Lengua Árabe en el Departamento de Lenguas Extranjeras y obtiene su maestría en 2015 en Ciencias Sociales, enfocadas obra globalización e interculturalidad, con una tesis titulada: El mundo árabe e islámico después de Edward W. Said: hacia el poscolonialismo como tránsito a la comprensión transcultural con mención honorífica, y en 2019 se doctora en la misma institución con otra titulada: La transhispanidad literaria: hacia un modelo teórico del nuevo milenio (1968-2018) con mención Cum Laude, ambas tesis bajo la dirección de Dante Arturo Salgado González, actual rector de la UABCS. Actualmente es profesor-investigador en el Departamento Académico de Humanidades y editor general de Panorama. Revista de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Fue jefe del Departamento de Vinculación de la misma Universidad mexicana y responsable de dos proyectos muy trascendentales, casi inéditos, en las relaciones de esta universidad, y por extensión de México, con Marruecos y el Magreb implicando en clave inter/transdisciplinar a investigadores y doctorandos de ambas orillas del Atlántico. El primero es el Seminario Internacional de Investigación: Marruecos y América Latina en la cartografía transhispánica (MARAL). El primer volumen de sus actas ha salido este año bajo el título de Marruecos y América Latina en la cartografía transhispánica: abordajes y desvelos actuales, en colaboración con Randa Jabrouni y Marta Piña Zentella. El segundo es el Seminario Interinstitucional “Fatima Mernissi: ensoñación y trashumancia”, en colaboración con María Reyna Carretero Rangel de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mesmoudi es autor de más de una veintena de artículos científicos y capítulos de libros, de cuatro poemarios: Testimonios sísmicos (2018), Rugidos después de la batalla (2018), Barriadas nocturnas en La Paz (2023) y El diván de Estambul (2024), y de un ensayo: La transhispanidad literaria. Un modelo teórico del nuevo milenio (1968-2020) en que el autor rehúye la tradición eminentemente filológica de nuestro hispanismo nacional para abarcar modelos pluridisciplinares de análisis enfocados sobre la literatura comprada, los estudios culturales y poscoloniales, la filosofía, la historia, etc. Lo cual hace que su aporte sea más renovador y de considerable enjundia teórica. No debo no mencionar en este apartado para completar el panorama que la experiencia de Mesmoudi la comparten, en menor medida y desde la actuación cultural y la creación literaria, los poetas afincados también en México, en el Distrito Federal, supongo, la tangerina Lamiae El Amrani y el rifeño Ouajd Karkar.

Sobre el conjunto de las cuatro semblanzas biográficas quiero emitir solo algunas observaciones finales que, en mi opinión, son relevantes para el presente y el futuro del hispanismo marroquí actual. A excepción de Mesmoudi, los hispanistas a los que se añade, Beggar Abderrahman, no proceden del norte o del sur, antiguas zonas de influencia colonial española consideradas equivocadamente como único faro del hispanismo, sino del Marruecos francófono y central, otro índice de que el interés por lo hispánico está también en esta zona y con cada vez más pujanza en ella. En su mayoría, pertenecen socialmente, bien a la clase media urbana, bien al Marruecos más profundo y marginado como el Medio Atlas. La producción científica de los reseñados no se conoce suficiente y debidamente en nuestro país. Una ligera búsqueda personal en dos de los más importantes repositorios bibliográficos del patrimonio cultural y libreril nacional marroquí me da una sorpresa no esperada: la inexistencia casi total de estos libros en los catálogos generales. Peor aún. Ni se encuentran en la biblioteca especializada, si es que se pueda denominar así, del antiguo Instituto de Estudios Hispano-Lusos de Rabat.

El éxito académico-profesional que ellos lograron, y siguen logrando, se debe principalmente a las respectivas universidades en que ejercen en España, Suiza, Francia y México, pero también, eso es tal vez más esencial, al sacrificio personal resistiendo la escasez de medios pecuniarios, a su ilusión y vocación intelectuales que hicieron del mundo de habla hispana no solo un mero objeto de estudio, sino una segunda patria emocional en que se superan desde una lógica intercultural abierta a la universalidad, las fronteras entre Sur y Norte, localidad y alteridad. Chapó a todos.

*Mohamed Abrighach es escritor e hispanista.

Mira nuestro otro contenido

1 COMENTARIO

  1. Me encanta el artícilo del Profesor, autor, crítico e investigador Mohamed Abrigach. Lo felicito por el contenido del mismo y le doy las gracias por los agradables momentos que he vivido leyendo y contemplando su ecvelente y habitual estilo.
    Espero leer algún día una de dus obrad o ¿por qué no? leerlas todas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Anuncio

VIDEOS

Entradas populares

CONTINÚA LEYENDO