Rue20 Español/Mohammedia
La Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Mohammedia, perteneciente a la Universidad Hassan II de Casablanca, inauguró ayer, martes, el «II Coloquio Internacional: Marruecos y España: Cuestiones Identitarias».
Este evento académico, que se extiende hasta hoy, 20 de noviembre, reúne a investigadores e intelectuales de ambos países para profundizar en las complejas relaciones identitarias que han marcado históricamente la relación entre Marruecos y España.
El coloquio, que se celebra en las Salas Fatima Al-Fihriya y Fatima Mernissi, comenzó con un acto inaugural. La jornada ha estado dedicada a una sesión plenaria, moderada por Khadija Karzazi, coordinadora del IICIMECI, en la que se han abordado temas cruciales relacionados con la literatura, la traducción, la memoria histórica y las dinámicas culturales.
El acto inaugural contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito académico y político de ambos países. La coordinadora del IICIMECI, Khadija Karzazi, moderó la ceremonia, dando paso a intervenciones de Abdelhamid Ibn El Farouk (Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Mohammedia), Mounir Serhani (Vicedecano encargado de la investigación científica y la cooperación), Abderrazak El Asri (Director del laboratorio LARISHS), Sanae Chairi (Jefa del Departamento de Estudios Hispánicos de Mohammedia), Lorenzo Capellán de Toro (Consejero de Educación de la Embajada de España en Rabat) y Cristina Conde de Beroldingen Geyr (Directora del Instituto Cervantes de Casablanca).
Entre las ponencias más destacadas del primer día se encuentran Cristián H. Ricci (Universidad de California, Merced, EEUU): ¿Sigue habiendo ‘moros en la costa’? El derrotero de la literatura marroquí en lenguas castellana y catalana en el siglo XXI. Ricci analizó la evolución de la literatura marroquí escrita en español y catalán, explorando la persistencia de ciertos estereotipos y la construcción de la identidad marroquí en estos contextos lingüísticos.
Moulay Ahmed El Gamoun (Universidad Mohammed Primero, Uchda): ‘Las manos cortadas’ como símbolo de una identidad imputada en la obra poética de Lorca. El Gamoun ofreció una interpretación de la obra de Lorca desde una perspectiva marroquí, analizando cómo la imagen de las «manos cortadas» puede ser leída como un símbolo de una identidad impuesta o negada.
Aziz Tazi (Universidad Dhar El Mehraz, Fez): Lenguas adoptivas e identidades cruzadas. Tazi exploró la compleja interacción entre diferentes lenguas y la formación de identidades híbridas en el contexto marroquí, especialmente en relación con el español.
Hassan Arabi (FPN, Universidad Mohammed I, Nador): Marruecos y España: medio siglo generando confianza. Arabi presentó una visión histórica de las relaciones entre ambos países, analizando la construcción de la confianza mutua a lo largo de las últimas décadas.
La mañana del 19 de noviembre del II Coloquio Internacional continuó con dos sesiones matinales paralelas, ambas enfocadas en la identidad desde diferentes perspectivas.
La Sala Fatima Al-Fihriya acogió Reflexión sobre las señas de identidad nacional a partir de discursos literarios.
Esta sesión, moderada por Achouak Chaikhal, exploró la identidad nacional marroquí a través del análisis de discursos literarios. Se presentaron las siguientes ponencias:
Alberto Mertah (Escritor, España): La labor desorientalista del autor español: una voluntad que lucha contra el orientalismo interiorizado al escribir sobre Marruecos. Mertah analizó la compleja relación entre la escritura española sobre Marruecos y la persistencia de estereotipos orientalistas.
Inmaculada Garro Sánchez (Universidad de Alicante, España): Voces femeninas emergentes: identidad y género en la narrativa marroquí escrita en España. Garro Sánchez se centró en las voces femeninas en la narrativa marroquí escrita en España, analizando cómo construyen y negocian su identidad en este contexto.
Khadija Karzazi (Universidad Hassan II, Mohammedia): Identidades confusas. Reflexiones sobre la novelística actual femenina escrita sobre Marruecos. Karzazi ofreció una perspectiva crítica sobre la narrativa femenina contemporánea que aborda la identidad marroquí.
Hala Abdelsalam Awad (Universidad de Ain Shams, El Cairo, Egipto): Rodrigo Rey Rosa y la búsqueda de identidad. Awad analizó la obra de Rodrigo Rey Rosa desde la perspectiva de la construcción de la identidad en un contexto de migración y desplazamiento.
A su vez, la Sala Fatima Mernissi acogió Identidad a través de la narrativa de viajes, histórica y testimonial.
La sesión paralela en la Sala Fatima Mernissi, moderada por Rachid Azhar, se centró en la identidad a través de diferentes narrativas: viajes, históricas y testimoniales. Las ponencias presentadas fueron:
Lidia Fernández Fonfría (Universidad de Salamanca, España): Cristóbal Benítez: explorador, intérprete y testigo de Marruecos precolonial. Fonfría presentó un estudio sobre la figura de Cristóbal Benítez y su mirada sobre Marruecos en la época precolonial.
Najwa Rhomija (Universidad Mohammed V, Rabat): La narrativa testimonial sobre la prisión política en Marruecos y España: A la sombra de Lalla Chafia de Driss Bouissef Rekab y Muerte después de reyes de Manuel de la Escalera. Rhomija analizó la narrativa testimonial sobre la prisión política en ambos países, utilizando como ejemplos las obras mencionadas.
Ayoub Karim (Universidad Cadi Ayyad, Marrakech): La docuficción como estrategia de reconstrucción de la memoria histórica hispano-marroquí en la narrativa española escrita sobre Ifni. Karim exploró el uso de la docuficción como herramienta para reconstruir la memoria histórica en el contexto de Ifni.
Abdellah Aghzaf (Universidad Hassan II, Casablanca): Identidad nacional marroquí: mismidad y otredad en la narrativa de Mohamed Bouissef Rekab y Youssef El Maimouni: el caso de «Las inocentes oquedades de Tetuán» (2010) y «Cuando los montes caminen» (2021). Aghzaf analizó la construcción de la identidad nacional marroquí a través de la obra de dos autores contemporáneos.
Ambas sesiones concluyeron con un debate abierto, ofreciendo un espacio para el intercambio de ideas y la reflexión sobre las complejas cuestiones identitarias que unen y diferencian a Marruecos y España.
La tarde del 19 de noviembre del II Coloquio Internacional continuó con dos sesiones vespertinas paralelas, profundizando en la problemática de la identidad desde perspectivas diversas.
La primera sesión plenaria, moderada por Adil Ben Abdellatif, se centró en la construcción de identidades culturales a través del mestizaje lingüístico. Las ponencias presentadas fueron:
Azeddine Ettahri (Universidad Mohammed V, Rabat): La construcción de identidades culturales a través del mestizaje lingüístico. Ettahri exploró la influencia del mestizaje lingüístico en la formación de identidades culturales.
Elisa Floristán Millán (Universidad Autónoma de Madrid, España): Ser joven y marroquí en Europa. Expresiones artístico-musicales de la identidad transnacional de los jóvenes Mec de la Rue (MDLR). Millán analizó las expresiones artísticas y musicales de jóvenes marroquíes en Europa, mostrando la construcción de una identidad transnacional.
Mounjid Annour Gourani (Universidad Hassan II, Casablanca): Concepción psicoanalítica y filosófico-existencial de la dinámica identitaria transcontinental. Gourani ofreció una perspectiva psicoanalítica y filosófica sobre la identidad en un contexto transcontinental.
Hassan Akioud (Instituto Real de la Cultura Amazigh, IRCAM-Rabat): Planificación lingüística en España y en Marruecos: algunas reflexiones comparativas. Akioud realizó una comparación entre las políticas de planificación lingüística en España y Marruecos.
La segunda sesión, moderada por Khadija Karzazi, se centró en la literatura fronteriza y la problemática de la identidad en el contexto marroquí-español. Las ponencias presentadas fueron:
Abderrahmane Belaïchi (Universidad Ibn Zohr, Agadir): Construcción de la identidad entre dos lenguas en la huida extranjera de Najat El Hachmi. Belaïchi analizó la construcción de la identidad en la obra de Najat El Hachmi, considerando la influencia de dos lenguas.
José César del Toro (City College of San Francisco): Protagonismo feminista en «El lunes que no querrán» (2022) de Najat El Hachmi. Del Toro se centró en el aspecto feminista de la obra de Najat El Hachmi.
José Sarria Cuevas (Universidad de Málaga, España): La identidad en el imaginario de los escritores transferidos como variante de la literatura migratoria. El caso de las novelas «No» de Said El Kadaoui y «Una oración sin Dios» de Karima Ziali. Sarria Cuevas analizó la literatura de escritores migrantes, considerando la identidad en el contexto de la migración.
Pilar Armau i Segarra (Universitat de les Illes Balears, España): Catalanidad versus marroquinidad: identidades en conflicto. Análisis de la recepción catalana de la biobibliografía de Najat El Hachmi, etc. Armau i Segarra analizó la recepción de la obra de Najat El Hachmi en Cataluña.
Ahmed Belghazal (Universidad Mohammed V, Rabat): «De tirra a tierra: geografías balbuceadas de la identidad en la novelística de Mohamed El Morabet». Belghazal se centró en la construcción de la identidad geográfica en la obra de Mohamed El Morabet.
La tercera sesión, moderada por Mohammed Mouhcine Douieb, se centró en la construcción de identidades individuales y colectivas, abordando la influencia de la literatura, la cultura y el lenguaje. Las ponencias presentadas fueron:
Achouak Chaikha (Universidad Mohammed V, Rabat): La literatura aljamiada: un puente lingüístico y cultural en la península ibérica. Chaikha analizó la literatura aljamiada como un puente lingüístico y cultural entre las culturas árabe e hispánica.
Loubna Belarbi (Universidad Hassan II, Casablanca): La construcción de la identidad lingüística en la literatura de la diáspora marroquí en España. Belarbi exploró la construcción de la identidad lingüística en la literatura marroquí escrita en España.
Ismail El Khouaja (Universidad Hassan II, Casablanca): (La)(s) identidad(es) marroquí a través de la prensa digital marroquí en español. El Khouaja analizó la construcción de la identidad marroquí a través de la prensa digital marroquí escrita en español.
Khalid Mellouk (Universidad Hassan II, Casablanca): La instrumentalización del arabismo en el contexto colonial: las contribuciones de Julián Ribera a la presencia española en Marruecos. Mellouk analizó la instrumentalización del arabismo en el contexto colonial español en Marruecos.
Laura Gallardo Mansar (Universidad Hassan II, Casablanca): Influencia de la lengua en la identidad: el multilingüismo en la percepción y expresión personal. Gallardo Mansar exploró la influencia del multilingüismo en la percepción y expresión personal de la identidad.
La cuarta sesión, moderada por Aicha Assafal, se centró en la identidad y la riqueza cultural a través de la diversidad lingüística, especialmente en el contexto del contacto entre el árabe y el español. Las ponencias presentadas fueron:
Ikbal El Baaj (Universidad Hassan II, Mohammedia): El contacto entre el árabe y el español medieval: cambio lingüístico y adaptación identitaria. El Baaj analizó el cambio lingüístico y la adaptación identitaria en el contexto del contacto entre el árabe y el español medieval.
Halima Aaddi (Universidad Cadi Ayyad, Marrakech) y Hajar Benmakhlouf (Universidad Internacional, Casablanca): Plurilingüismo y multilingüismo, explorando el potencial de la diversidad lingüística del aprendiente marroquí. Aaddi y Benmakhlouf exploraron el potencial de la diversidad lingüística para los aprendices marroquíes.
Abdelaziz Garti (Universidad Hassan II, Mohammedia): El papel de la lengua en la conservación de la identidad religiosa de los musulmanes después de la caída de Granada. Garti analizó el papel de la lengua en la conservación de la identidad religiosa de los musulmanes después de la caída de Granada.
Youssef Ymlahi (Universidad Mohammed V, Rabat): El valor de la toponimia española del norte de Marruecos como fuente de información histórica, lingüística y cultural. Ymlahi exploró el valor de la toponimia española en el norte de Marruecos.
Amina Taybi (Universidad Hassan II, Casablanca): El contacto lingüístico y sociocultural de la lengua española y el dialecto marroquí en el norte de Marruecos. Taybi analizó el contacto lingüístico y sociocultural entre la lengua española y el dialecto marroquí en el norte de Marruecos.
Ambas sesiones concluyeron con un debate, ofreciendo un espacio para la discusión y el intercambio de ideas entre los ponentes y los asistentes. El primer día finalizó con un enriquecedor intercambio de perspectivas sobre la identidad y la cultura en el contexto marroquí-español.
El coloquio continúa hoy, miércoles, con la misma intensidad académica, profundizando en la historia compartida, la memoria de Al-Andalus, la influencia del lenguaje en la identidad, y la construcción de identidades en contextos históricos y contemporáneos. La jornada se divide en sesiones plenarias y sesiones paralelas, ofreciendo una variedad de perspectivas y enfoques, bajo la coordinación de la profesora Khadija Karzazi y la co-coordinación de Adil Ben Abdellatif, Profesor en el departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Mohammedia (Universidad Hassan II de Casablanca).
La sesión moderada por Sanae Chairi explora las conexiones históricas y culturales entre Marruecos y España, y su influencia en la configuración de las identidades nacionales. Tres destacados académicos presentarán sus ponencias:
Abdelouahed Akmir (Universidad Mohammed V, Rabat): La historia compartida y el camino de las identidades cruzadas. El profesor Akmir analiza las conexiones históricas y culturales entre ambos países, destacando su impacto en la formación de las identidades marroquí y española.
Mustapha Adila (Universidad Abdelmalek Essaâdi, Tetuán): Moriscos en España: una identidad conflictiva. El profesor Adila se centrará en la compleja experiencia de los moriscos en España, explorando los desafíos y contradicciones que enfrentaron en la construcción de su identidad.
Miguel Ángel Manzano Rodríguez (Universidad de Salamanca, España): Exaltación del adversario y reafirmación identitaria: imágenes del Magreb en la historiografía sobre Alfonso XI. El profesor Manzano Rodríguez analiza la representación del Magreb en la historiografía española sobre Alfonso XI, investigando cómo estas imágenes contribuyeron a la construcción de la identidad nacional española.
Tras las ponencias, se abrirá un espacio para el debate y el intercambio de ideas entre los participantes.
La mañana del 20 de noviembre se divide en dos sesiones paralelas, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de profundizar en temas específicos:
Otra sesión, también moderada por Sanae Chairi, explora la memoria de Al-Andalus y su influencia en la construcción de las identidades marroquí y española. Las ponencias incluyen:
Chakib Chairi (Universidad Abdelmalek Essaâdi, Tetuán): Andalusíes moriscos en el Rif y Yebala: fuentes históricas para rastrear una identidad entre marroquíes y españoles.
Kamal El Hachimi (Universidad Hassan II, Casablanca): Explorando las interferencias del palimpsesto identitario andalusí: la persistente memoria de al-Andalus en el proceso de codificación de la identidad nacional española.
Hassan Amrani Meizi (Universidad Ibn Zohr, Agadir): Arabismo español visto por arabistas españoles.
Mostafa Ouadrim (Universidad Hassan II, Mohammedia): Le Maroc et l’Espagne, une histoire géologique en commun.
Moderada por Azeddine Ettahri, otra sesión se centra en el papel del lenguaje en la construcción de la identidad. Las ponencias previstas son:
El Hassane Jeffali (Universidad Mohammed Primero, Uchda): El bilingüismo como instrumento de integración de los rifeños y los iznasen en Cataluña.
Halima El-Akrouch (Universidad Mohammed Primero, Nador): Bilingüismo e identidad rifeña: la confluencia del tamazight y el español en Nador.
Ahmed Arare (Universidad Chouaib Doukkali, El Jadida): La identidad lingüística de los emigrantes marroquíes en España: un viaje entre lenguas y culturas.
Rachid Boussad (Universidad Cadi Ayyad, Marrakech): La construcción de la identidad cultural amazigh a partir de la paremiología: el caso de las paremias.
Ambas sesiones concluyen con un debate abierto, seguido de un almuerzo.
La tarde del 20 de noviembre continúa con dos sesiones que abordan la alteridad histórica y la identidad en contextos contemporáneos.
Esta sesión, moderada por Said Benabdelouahed, explora la alteridad histórica y las señas de identidad a través de diferentes perspectivas. Las ponencias incluyen:
Youssef Akmir (Universidad Ibn Zohr, Agadir): Entre dos orillas: transnacionalidad y cuestiones identitarias (siglos XVI-XXI).
Lamyae Chairi (Universidad Abdelmalek Essaâdi, Tetuán): Identidad y estructuras sociales en el Tánger internacional: realidades de convivencia y vínculos comunitarios.
Youness El Bakkali (Universidad Abdelmalek Essaâdi, Tetuán): El texto de viaje entre la historia y la literatura: representación de la identidad a través del otro.
Zouhair Zighighi (Universidad Al Akhawayn, Ifrán): Kenitra y la cultura visual marrocoespañola: un universo que divide un río azul llamado Mediterráneo.
Moderada por Hassan Boutakka, otra sesión se centra en la identidad en contextos de cambio y conflicto. Las ponencias incluyen:
Bouazza Assam (Universidad Hassan II, Mohammedia): Identidad(es) en tiempos convulsos: entre dos traducciones moriscas del Noble Corán.
Ahmed Kissami Mbarki (Universidad de Granada, España): Identidad y traducción en la poesía de Mahmoud Darwich.
Amina Dahri (Universidad Hassan II, Mohammedia): Historicidad y literariedad: traducción de dos relatos en «El collar de la paloma». Tras cada sesión, se celebra un debate abierto.
El coloquio concluye con una sesión dedicada a la identidad y la ficción en el contacto entre Marruecos y España, a través de estudios de casos de traducción literaria, cultural y espiritual. Las ponencias incluyen:
Abdellah Suisse (Universidad de Aveiro, Portugal): El legado de Federico Corriente en la forja de la identidad de la escuela arabista española y en la mediación intercultural con Marruecos.
Rosa Amor del Olmo (Universidad Nebrija, España) y Driss Oudelhaj (Universidad Hassan I, Settat) «Identidades cruzadas y memoria en «Samir. El secreto entre las sombras» de Rosa Amor del Olmo.
Bousselham El Ouarrad (Universidad Mohammed V, Rabat): Interrogando las fronteras identitarias en «Límites y fronteras» (2008) y «No» (2016) de Said El Kadaoui Moussaoui.
Adiba Bakkour (Universidad Mohammed V, Rabat): Referencias culturales e identitarias en la práctica de la traducción: casos de la literatura española
Saif El Islam Benabdennour (Universidad Moulay Ismail, Mequinez): Marruecos en España: una identidad traducida.
Tras las ponencias, se celebra un debate final, seguido del acto de clausura.
El II Coloquio Internacional: Marruecos y España: Cuestiones Identitarias, celebrado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Mohammedia, culmina con un exhaustivo análisis de las complejas relaciones identitarias entre ambos países.
Durante dos días, investigadores e intelectuales marroquíes y españoles exploraron, a través de numerosas ponencias y debates, la influencia de la literatura, la traducción, la memoria histórica y las dinámicas culturales en la configuración de identidades nacionales e individuales.
Desde la evolución de la literatura marroquí en español y catalán hasta el análisis de la obra de Lorca desde una perspectiva marroquí, pasando por la exploración de identidades híbridas y la construcción de la confianza mutua a lo largo de la historia, el coloquio ofreció una rica panorámica de las interacciones culturales y lingüísticas entre Marruecos y España.
La participación de académicos de renombre internacional, junto con la diversidad de perspectivas abordadas, consolidó este evento como un espacio crucial para el diálogo académico y la comprensión mutua, dejando un legado de reflexión sobre la construcción de identidades en un contexto histórico y contemporáneo compartido.
El coloquio, sin duda, sienta las bases para futuras investigaciones y colaboraciones entre ambos países en el campo de los estudios identitarios.