15 C
Rabat
viernes, noviembre 22, 2024

Recuperar el diálogo sobre arquitectura y urbanismo entre las dos orillas: Reseña del libro ‘El ensanche de Tetuán [1860-1956]’ de Mostafa Akalay

 

Rue20 Español/Granada

Fernando López Castellano*

- Anuncio -

Los estudios sobre arquitectura colonial, de gran tradición en distintos países, son escasos en las historiografías marroquí y española, salvo honrosas excepciones. El caso del Ensanche de Tetuán, diseñado y construido durante la época del Protectorado español de Marruecos (1913-1956), constituye un ejemplo canónico del urbanismo español en la zona norte de dicho país, y, también, un episodio claro de olvido historiográfico. A diferencia de los ensanches realizados por los franceses como núcleos aislados, tal es el caso de Fez o Marrakech, el Ensanche de Tetuán se traza sin solución de continuidad con el antiguo entramado urbano, en una suerte de atracción mutua y respeto entre el Ensanche y la Medina, como subrayó el profesor de la universidad de Granada Rafael de Lacour en 2022.

En España, arquitectos e historiadores, singularmente desde la Historia del Arte, han intentado paliar, en parte, la ausencia de tratados y monografías marroquíes sobre esa «pieza urbana irrepetible», como figura en la guía de Arquitectura de Julio Malo de Molina y Fernando Domínguez. En el estudio de A. Bravo Nieto sobre el modelo de ciudad, y en el de Dolores Lobillo y Juan Ruiz de Tetuán, sobre la huella de la ciudad española en Marruecos, se subraya su mestizaje entre África y Europa. Hace una década, la historiadora del Arte de la Universidad de Granada Mónica López Soler propuso un particular itinerario de arquitectura para viajeros emocionales por la seductora Tetuán.

También, desde las instituciones han surgido propuestas relativas a redescubrir este hito de la arquitectura española en el norte de África. Así, en 2018, la Junta de Andalucía financió un estudio de la Universidad de Granada titulado Cementerio, Medina y Ensanche de Tetuán. Tres unidades morfológicas y una única realidad patrimonial con objeto de impulsar la candidatura a la Unesco del Ensanche. Los días 25-28 de septiembre de 2023, la Dra. María Dolores López Enamorado de la Universidad de Sevilla dirigió el curso El Ensanche español de Tetuán (Marruecos): patrimonio común, patrimonio de la Humanidad en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

El libro de Mostafa Akalay Nasser que reseñamos constituye una aproximación multidisciplinar a la actuación arquitectónica y urbanística española en la antigua capital del Protectorado a lo largo de casi media centuria, vinculada a los aspectos políticos, económicos y sociales. El Ensanche de Tetuán, asegura el autor, representa la aventura constructiva española más acabada en el norte de Marruecos, como resultado de un sincero y fecundo diálogo intercultural hispano-marroquí. El libro de Mostafa enfatiza en las ideas que sustentaron las transformaciones de la ciudad, en los protagonistas de tales cambios y en el contexto colonial en el que tuvieron lugar.

La obra es el resultado de toda una trayectoria académica, intelectual y vital; pone a disposición del lector una serie de proyectos diseñados para ser realizados a lo largo del pasado siglo en Tetuán, la «hija de Granada»; pero, también saca a la luz otros que no llegaron a realizarse y permanecían en los submundos del urbanismo. Para llevar a cabo su estudio y abrir nuevas líneas de investigación, el autor recopila una abundante documentación procedente de fuentes primarias y secundarias. De la misma manera, se dota de una heterodoxa metodología, que combina herramientas tan diversas como la historia de ciudades, la historia de la arquitectura, la antropología del espacio, la sociología urbana, la resiliencia urbana y los estudios culturales.

- Anuncio -

El trabajo sitúa las acciones orientadas al control y la estructuración del territorio mediante el proceso de ampliación de la ciudad extramuros de Tetuán, acercándose a la procedencia, formación y destino de sus autores los ingenieros y arquitectos que erigieron el Ensanche, para obtener un completo conocimiento de su arquitectura. El propósito es doble: saldar la deuda con los arquitectos y urbanistas españoles que han legado un amplio patrimonio arquitectónico y urbanístico de la historiografía marroquí; y recuperar el diálogo entre las dos orillas del Mediterráneo sobre un patrimonio que constituye un testigo privilegiado de un mestizaje cultural.

El libro ha logrado un gran eco editorial y mediático. Del gran impacto editorial da idea el hecho de que al poco de ser publicado, el libro ocupa los más privilegiados estantes en las principales librerías españolas. Sería deseable una pronta traducción al francés para su divulgación en Marruecos. De su repercusión académica y mediática ilustran las sucesivas presentaciones a lo largo y ancho del país desde su edición. El 19 de octubre de 2023 fue presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid; un mes más tarde en la Escuela de arquitectura de Granada; y, ya en el presenta año, a finales de enero en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares y principios de febrero en el Colegio territorial de arquitectos de Valencia.

Mostafa Akalay Nasser es un tangerino universal, parisino de vocación, hijo adoptivo del Realejo, uno de los barrios más emblemáticos de Granada. En la actualidad, es director de l’École Supérieure des Metiers de LÁrchitecture et du Batiment en la milenaria Fez, donde comparte sus conocimientos de arquitectura, urbanismo y cultura árabe con investigadores, curiosos y estudiantes universitarios. Mostafa es urbanista por las Universidades de Paris VIII (Saint-Denis) y Paris IV La Sorbona-CNAM, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada, con la tesis titulada El Tetuán español síntesis de su historia urbana y arquitectónica (1860-1956), dirigida por los doctores Ignacio Luis Henares Cuéllar y José Antonio González Alcantud, y defendida en dicha Universidad en 2012.

Mostafa Akalay atesora entre sus múltiples recuerdos y vivencias un gran amor por lo español y granadino. No es raro verlo disertar sobre el «tangerino» Gaudí, como en las emotivas páginas que le dedica en la sesión del libro referida al oriente visitado. Para recrear el impacto que le causa el exotismo al gran arquitecto catalán en su viaje a Tánger y Tetuán, Mostafa recurre a las «aproximaciones» al gran arquitecto de su amigo Juan Goytisolo, con palabras tan elocuentes como fascinación, magia o fantasía. Más recientemente, en clara complicidad con el gran hispanista Ahmed El Gamoun, reivindica la interculturalidad hispano-marroquí rememorando la visita de la Barraca de Lorca a Tánger. Su apego a la idea de interculturalidad es constante. «Toda cultura es mescolanza» decía en La Hora de África, el pasado 5 de febrero de 2023, apelando a la interculturalidad, entendida como interrelación, en condiciones de igualdad, de las diferentes culturas.

Además de esta apelación constante a la interculturalidad, a los elementos históricos, a los testimonios, los motivos poéticos y relatos de viajeros, el libro contiene dos ideas fuerza que lo diferencian de otras obras y guías. El autor sitúa la aventura urbanística y arquitectónica en un contexto colonial, hecho que implica la imposición de una dominación económica, una dependencia política y una estructura social determinada por una connotación racial. De otro lado, pone de manifiesto el profundo carácter organicista que inunda el proyecto de uno de los principales autores, el arquitecto Pedro Muguruza. Para ilustrarlo, toma el término medicalización del análisis de Francoise Choay de la obra de Ildefonso Cerdá, que recurre a la metáfora médica para referirse a la ciudad como organismo.

Con respecto a la primera idea, Mostafa sostiene, con A. De Tocqueville, que la ideología que orienta la acción colonial en el proceso de conquista y colonización se expresa en una determinada misión civilizadora de una España que «trabaja para crear sociedades civilizadas y no manadas de salvajes». De esa idea civilizatoria da cuenta el coetáneo del proyecto, Luis André Eloy, en 1915, mediante una precisa metáfora: Marruecos es un caballo sin domar y España un buen jinete. La mentalidad colonial enfatiza en su papel civilizatorio sin aludir a la brutalidad de los métodos de predación, la parte maldita de la colonia, como diría Frantz Fanon.

IMG 8161
Akalay, autor del libro

En este sentido, se puede afirmar que el colonialismo fue un verdadero laboratorio de experimentación social, que contribuyó a la generalización de las representaciones, de las técnicas y de las instituciones. Mostafa, en plena sintonía con autores africanistas como Bertrand Badie, adopta la idea de «trasplante» para hacer referencia a unas instituciones importadas de Occidente, cuando alude al Ensanche como la «ciudad exportada», término que toma prestado de la socióloga francesa Christelle Robin. De la misma manera, con Jean F. Bayart y D. Darbon emplea el término «hibridismo», para referirse al resultado de la reapropiación de la norma occidental y su adaptación a África. Desde esa perspectiva, subraya que la arquitectura española contemporánea en el norte de Marruecos brinda muchos ejemplos de estilos que responden a una hibridación intercultural y se dan en el ensanche de Tetuán, dotándolo de un eclecticismo europeizante y arabizante.

Con respecto a la segunda, Mostafa relata que al llegar a Tetuán como portador de una ciencia nueva, el «urbanismo», el director general de arquitectura, Pedro Muguruza, establece un paralelismo entre la ciudad y un organismo enfermo, que debe tratarse con un plan ordenador elaborado por un cirujano salvador, el arquitecto. El urbanismo organicista de Muguruza se inspira en Cerdá y recuerda a algunas escuelas ilustradas como la «secta de los economistas» fisiócrata.

- Anuncio -

La lectura que realiza Mostafa de los estilos arquitectónicos del ensanche, «desde la óptica de un viajero», es deliciosa. Habitado por la literatura hispanoamericana y, singularmente, fascinado por Julio Cortázar, recurre a Walter Benjamin y, con él, a Baudelaire para simular un paseo a lo flâneur por el Ensanche con la idea de descubrir sus secretos arquitectónicos, y contarnos que en este espacio los distintos arquitectos plasmaron un estilo propio. Todo ello lo convierte en libro-guía para andar por el aire de Tetuán, parafraseando al poeta granadino Jorge Guillén. Así, nos evoca la corriente arabizante de Carlos Ovilo y Gutiérrez Lescura; la corriente art decó de José María Tejero o Casto Fernández Shaw, entre otros; la corriente neoherreriana de Juan Arrate Celaya; y la corriente moderna, con representantes tan preclaros como José María Bustinduy y Alfonso de Sierra Ochoa.

Para finalizar quisiera destacar en trazo grueso dos aspectos que me parecen dignos de mención en este meritorio libro sobre un tema, el Ensanche de Tetuán, que seguirá siendo objeto de debate en el futuro.

El primero es que el libro de Mostafa Akalay cumple con creces los objetivos que se había propuesto. Saldar la deuda historiográfica, tanto marroquí como española, con los arquitectos y urbanistas que llevaron a cabo la maravillosa aventura arquitectónica del Ensanche en la «Blanca Paloma» del norte de África. Mejorar nuestro conocimiento acerca de este episodio.

El segundo es que el Ensanche es una obra coral, que solo podía ser abordada por un autor que poseyera un conocimiento multidisciplinar, una amplia mirada sobre el urbanismo, la arquitectura y la historia; una gran capacidad para sintetizar las ideas y transmitirlas de manera clara y precisa.

En definitiva, el libro, escrito con ágil prosa y exquisitamente documentado, hará las delicias de arquitectos, urbanistas y ciudadanos interesados en recuperar el diálogo entre las dos orillas de un Mediterráneo, que siempre fue un ejemplo de mesura, como nos recuerda F. Braudel.

*Es profesor de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad de Granada.

Mira nuestro otro contenido

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Anuncio

VIDEOS

Entradas populares

CONTINÚA LEYENDO