15 C
Rabat
sábado, noviembre 23, 2024

Parrilla: las relaciones hispano-marroquíes están todavía supeditadas a los vaivenes políticos

 

Rue20 Español/ Rabat 

 

- Anuncio -

Entrevistado por Soukaina Askour*

 

Marruecos y España, dos naciones vecinas, en el mundo de las letras han dado a luz a una pléyade de literatos cuyas obras trascienden las fronteras y nos brindan una literatura impregnada de una vecindad e historia compartidas.

 

En esta entrevista conversamos con el profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid y escritor español, Gonzalo Fernández Parrilla, cuya vocación por Marruecos fue inspirada por un encuentro fortuito con la lengua árabe durante su etapa universitaria y un viaje transformador al Reino.

- Anuncio -

 

Abordamos sus contribuciones literarias y el papel esencial de la crítica literaria en la formación de una literatura nacional marroquí. Además, sumergiéndonos en su libro Al sur de Tánger, descubrimos una perspectiva fresca de Marruecos, desafiando estereotipos y ofreciendo una invitación a conocer la diversidad cultural del país.

 

En esta entrevista también reflexionamos sobre las relaciones hispano-marroquíes y su evolución a lo largo del tiempo.

 

Parrilla es uno de los referentes en España de la traducción del árabe y de los estudios sobre literatura árabe y profesor de lengua y literatura árabes en la Universidad Autónoma de Madrid.

 

 

- Anuncio -

– Como especialista en los Estudios Árabes y la Literatura hispano-magrebí, nos complace descubrir ¿cuál fue su mayor inspiración para iniciar su trayectoria y cómo ha decidido abrazar con fervor esa especialidad?

 

Creo que se juntó mi aprendizaje de la lengua árabe en la universidad con un primer viaje a Marruecos que decidió mi vocación marroquí. No soy especialista en literatura hispano-magrebí. Tampoco acabo de ver una categoría así, me parece problemática. Al final, en categorías de este tipo, se acaban mezclando fenómenos de naturaleza muy distinta. Algo sí sé, sin embargo, de literatura marroquí.

 

He publicado un libro titulado La literatura marroquí, donde indago en la génesis de la literatura marroquí en tanto que literatura nacional. La formación de las literaturas nacionales es un proceso muy interesante donde se mezclan cultura e ideología, tal y como lo planteó Claudio Guillén.

 

– En su obra titulada La literatura marroquí. La novela y la crítica literaria, usted destaca el papel crucial de la crítica en el desarrollo de este nuevo género literario en Marruecos y en la formación de una literatura árabe nacional. ¿Podría compartir su visión sobre cómo la crítica contribuye específicamente a la evolución y consolidación de este género literario, y cuáles han sido sus principales aportes en el panorama literario marroquí?

 

La literatura y la crítica literaria, como también la historia de la literatura, se retroalimentan. En Marruecos, tener una literatura nacional en árabe fue un proyecto político. Desde la época colonial cultura y política han estado imbricadas. Tras la independencia siguió siendo así, aunque ya por otros motivos. Las élites nacionalistas tomaron las instituciones y la juventud tomó las riendas de la cultura. La crítica literaria ha sido espejo y motor de la creación literaria.

 

La crítica interpreta y contribuye al mismo tiempo a marcar los derroteros por los que podría transitar la literatura. Como la literatura, la crítica también está sujeta a las ideologías.

 

El papel de la universidad y de las revistas culturales y la prensa ha sido decisivo en el desarrollo tanto de la narrativa como de la crítica literaria.

 

– Como traductor de diferentes obras de renombrados escritores marroquíes como Abdallah Laroui y Rachid Nini, ¿podría describir la experiencia que ha sido adentrarse en el universo de la traducción del árabe al español?

 

La verdad es que mi experiencia como traductor no es muy dilatada. Además, esos dos libros los he traducido en colaboración con la gran traductora Malika Embarek López. Sí tengo más experiencia como promotor de traducciones de autores marroquíes y árabes al español. En la Escuela de Traductores de Toledo, con Miguel Hernando de Larramendi, lanzamos novedosos proyectos de traducción como el titulado Literatura y Pensamientos Marroquíes. Creo que una nueva generación de traductores se formó al calor de esas iniciativas.

 

Ahora mismo hay traductores magníficos del árabe al español. También dirijo la colección Memorias del Mediterráneo en Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. El título 23 de la colección va a ser la traducción de Tazmamart Cellule 10 de Ahmed Marzouki.

 

– Usted ha tenido una presencia destacada en el Salón Internacional de la Edición y del Libro de este año 2023, donde sus libros han generado una resonancia relevante entre el público y en la prensa digital tanto de España como de Marruecos, especialmente el libro Al sur de Tánger, ¿cómo ha sido recibido su libro por los lectores e investigadores presentes en los debates? y ¿cómo cree que ese evento cultural (SIEL) contribuye a la difusión de la literatura y la lectura entre los jóvenes marroquíes?

 

Este año estuve en el SIEL con Al sur de Tánger, gracias a la Fundación Tres Culturas, al Instituto Cervantes de Rabat y la Embajada de España en Rabat, aunque suelo asistir cada año al SIEL, incluso si no tengo una actividad programada.

 

Para mí, el SIEL es uno de los mejores lugares del planeta Tierra. Supone encuentros, presentaciones, mesas redondas y llevarme una maleta llena de libros con las novedades, lo que a veces conlleva que me paren en la aduana para preguntarme a dónde voy con tanto libro.

 

– En Al sur de Tánger usted ha presentado una perspectiva de Marruecos muy diferente de la imagen que suele ser retratada en muchos libros o en la prensa española, una invitación a descubrir otro Marruecos que desconoce buena parte de los españoles, ¿cree que obras semejantes podrían desafiar y desmantelar algunos estereotipos sobre Marruecos todavía existentes en España y otros países hispanohablantes?

 

Por supuesto que creo en ello. Si no, no habría escrito este libro. Creo en el poder de la cultura y del viaje para cambiar las mentalidades. Sólo desde el conocimiento se pueden combatir los estereotipos. No puedo hablar de otros países, pero con España la larga historia compartida hace que sea fácil que haya mucha idea preconcebida respecto a Marruecos. España y Marruecos están unidos por un peculiar entramado de confluencias geográficas, históricas, lingüísticas, humanas y culturales.

 

IMG 4226
Gonzalo Fernández Parrilla junto con el escritor marroquí Mohamed El Morabet

 

Una de las muchas satisfacciones que me ha aportado Al sur de Tánger es ese momento en que un lector me comunica que a raíz de mi libro ha empezado a leer a algún autor marroquí, o que ha escuchado a algún músico o visto una película. 

 

– Durante su vivencia en Marruecos ¿qué descubrimientos le impactaron más y cómo logró capturar esa esencia vibrante de la vida cultural para reflejarla en su libro? 

 

El viaje a Marruecos lo iniciamos normalmente como un viaje a la alteridad, a lo desconocido. El gran descubrimiento es cuando esa alteridad se disipa y descubres a tu semejante. Por mi formación y mi vida comparto mucho más con muchos amigos marroquíes que con algunos españoles. Esa es una realidad que va más allá de los orígenes y las nacionalidades. Yo llegué a Marruecos de la mano de la lengua y de la literatura. Viviendo en Marruecos descubrí también, además de la historia, la música, las artes plásticas, el cine, la fotografía, los museos… me interesan todas las manifestaciones culturales.

 

Me interesa especialmente el cruce entre arte y activismo, el artivismo, en defensa de las libertades y la igualdad en todos los ámbitos.

 

– “Marruecos-España: unas incipientes relaciones culturales”. Le suena este título, por supuesto. ¿Hemos pasado de incipientes a consolidadas o todavía no?

 

Ja, ja, ja. Sí es de un artículo mío. Pues me temo que, pese a los avances, todavía no están consolidadas. Creo que el mayor problema de las relaciones culturales entre España y Marruecos proviene de la interferencia de lo político. Son unas relaciones que están todavía supeditadas a los vaivenes políticos. Y podrían no estarlo y sería muy saludable para las relaciones hispano-marroquíes.

 

– Relaciones hispano-marroquíes: una vecindad en construcción. ¿Cuándo va a terminar esta construcción tras siglos de vecindad, convivencia, tensiones, amor y desamor?

 

No creo que haya nada de malo en percibir las relaciones entre España y Marruecos como una vecindad en construcción. Para mí, implica colaboración y diálogo. De todas formas, el marco de la bilateralidad España/Marruecos está también siendo superado por la realidad de maneras diversas.

 

Hay muchas personas cuya pertenencia es doble. No tiene sentido exigir a personas cuya vida transcurre entre España y Marruecos que tomen partido. Es más, me atrevería a decir que esas relaciones en construcción permanente tal vez deban tomar como base a esos ciudadanos y ciudadanas cuyas biografías desbordan el marco de la estricta bilateralidad.

 

La noción de heterotopía propuesta por el filósofo francés Michel Foucault incide en que, al margen de los discursos oficiales, en la sociedad existen espacios en los que las representaciones y relaciones socialmente sancionadas son invertidas y contradichas, como en un espejo.

 

Creo que el futuro de las relaciones pasa por construir nuevas relaciones desde esos espacios y discursos que desbordan la política y la diplomacia tradicional, y por superar la cantinela de la larga “historia compartida”.

 

 

*Soukaina Askour es doctoranda en la Universidad Hassan II de Casablanca y colaboradora con Rue20 Español.

 

 

 

Mira nuestro otro contenido

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Anuncio

VIDEOS

Entradas populares

CONTINÚA LEYENDO