Rue20 Español/Rabat
Jillali El Adnani
Nacido de los designios coloniales franceses y españoles, el término «Sáhara Occidental» se consolidó como una herramienta de división geopolítica artificial. A través de mapas históricos y declaraciones de altos funcionarios coloniales, es crucial comprender y analizar las raíces históricas, políticas y simbólicas de esta denominación, actualmente adoptada por la ONU, y desmitificarla.
La denominación «Sáhara Occidental» surgió, con un desfase temporal, de una política colonial francesa que despojó a Marruecos de territorios bajo su soberanía. El objetivo era crear un corredor que conectara la Argelia francesa con el Atlántico y los territorios franceses en África Occidental.
La denominación «Sáhara Occidental» es una de las claves fundamentales para comprender los desafíos y las implicaciones del conflicto impuesto a Marruecos. Desde una perspectiva histórica, esta denominación debería incluir no solo las regiones del Sáhara Atlántico, que son el núcleo de este conflicto artificial, sino también las del Sáhara Oriental marroquí, actualmente integradas en Argelia. La indiscutible marroquinidad de estas últimas está respaldada por la mayoría de los mapas y documentos producidos en Dakar, Argel, París y Madrid.
Esta realidad pone de manifiesto la ausencia del concepto de Sáhara Occidental en la literatura histórica y jurídica española entre 1880 y 1975. La cuestión de la descolonización sigue estando estrechamente vinculada a la colonización francesa y a las concesiones territoriales hechas a favor de España, como en los casos de Tarfaya y la Sâqiyya al-Hamra.
Entender la cuestión del llamado «Sáhara Occidental» implica, en primer lugar, analizar los modos de pensamiento y acción de las políticas coloniales y neocoloniales. Los militares coloniales llevaron a cabo principalmente procesos de clasificación y división de los territorios conquistados. Este ejercicio, como se demostrará, se centró especialmente en los territorios del sur de Marruecos debido a su importancia estratégica, al encontrarse en la encrucijada de las conexiones entre la colonia argelina y los territorios de África Occidental francesa.
Entre 1880 y 1920, los mapas del Sáhara Occidental abarcaban un territorio que se extendía desde el sur de Orán hasta el Uad Noun, y desde el río Senegal hasta el norte de Malí. La denominación «Sáhara Occidental» fue adoptada por la Argelia francesa desde los inicios de la colonización argelina. En Marruecos, este mismo Sáhara se denominaba Oriental, englobando un vasto territorio que incluía tanto el Sáhara Occidental como el Oriental, además de la actual Mauritania y el norte de Malí. En 1955, el concepto de “Sáhara Occidental” se aplicó a la parte norte de Mauritania. Tras la eliminación de los límites de Agadir, esta región fue incorporada a Mauritania.
El mapa español que representa el territorio marroquí y las líneas de demarcación con Francia no menciona la denominación «Sáhara Occidental». Este mapa ilustra las regiones marroquíes cedidas a España entre Tinduf, el Uad Drâa y Agadir, especificando con detalle el estatus jurídico de cada parte del Sáhara. La creación de la colonia de Río de Oro (o Sáhara Español), aplicada al Sáhara marroquí, carece de cualquier fundamento jurídico. Este mapa, aprobado por el estado mayor español, confirma que los territorios cedidos a Francia entre 1900 y 1912 estaban definidos como zonas de protectorado.
Hasta 1955, e incluso hasta 1975, el Sáhara Occidental era conocido como Río de Oro, nombre utilizado por los españoles para referirse a tres territorios que consideraban parte de la colonia, aunque en realidad se trataba de tres zonas distintas: 1) el sur de Marruecos (Tarfaya), 2) la zona de influencia (La Sâqiyya al-Hamra, dependiente de Marruecos según el tratado de 1895) y 3) la colonia de Río de Oro (según el tratado firmado entre España y líderes tribales).
¿Cómo se introdujo la denominación «Sáhara Occidental» en los diccionarios jurídicos y geográficos, especialmente en los de las Naciones Unidas? ¿Por qué Francia consideraba, hasta 1960, el Sáhara Occidental como el «Oeste Sahariano», cuyo noroeste correspondía a la comuna de Tinduf? Francia especificaba que se trataba de un territorio situado al oeste del Sáhara Español (según la «Monografía del Oeste Sahariano, Comuna de Tinduf», redactada por el jefe de círculo, capitán Gaillard, ANOM, Aix-en-Provence, Fondos Territoriales, 94B 114).
La primera página de esta monografía especifica: «El Círculo administrativo del Oeste Sahariano, con sede en Tinduf, ocupa la parte noroeste del Sáhara Occidental. Sus límites administrativos son: a) al oeste, la frontera con el Sáhara Español y la provincia de Tarfaya (antiguo sur de Marruecos cedido por los españoles en abril de 1958)». Este testimonio de 1960 no permite considerar intercambiables las denominaciones de ambos territorios.
¿Qué Sáhara Occidental y qué descolonización?
Dado el proceso de colonización y el origen de la denominación, introducida desde Argelia por las autoridades coloniales francesas en 1880, este territorio debería abarcar, como mínimo, tanto el Sáhara Occidental como el Sáhara Oriental. El problema del Sáhara ha sido mal planteado, y la ONU solo ha aplicado una denominación reducida espacialmente a lo que denomina «Sáhara Español». El error se agrava porque la aplicación del proceso de descolonización al Sáhara no constituye un procedimiento legal.
El contexto de las independencias silenció la voz de Marruecos, cuyo reclamo, en esencia, consistía en recuperar las regiones saharianas cedidas por Jules Cambon entre 1900 y 1902, y posteriormente parcialmente recuperadas por Francia entre 1904 y 1912, como demuestran tanto el mapa español como el francés. La división del llamado Sáhara Español en tres zonas fue el resultado del tratado marroquí-británico de 1895, que reconocía la marroquinidad del Sáhara hasta Boujdour.
Resultado: Francia y España casi borraron el uso del término «Sáhara Occidental», que quedó aplicado exclusivamente a la colonia argelina. Para Mauritania y los mauritanos, esta región se conoce como el «Norte», designado en el dialecto hassanía con la palabra Sahel, que simplemente significa Norte. La población del Sáhara es llamada Ahl Essahel (la gente del Sahel o la gente del Norte). Los sudaneses y las poblaciones del África saheliana, al igual que los habitantes del sur de Argelia, llaman a Marruecos al-Gharb o el país del Sultán del Oeste.
La identidad marroquí de las tribus del Sáhara sufrió gravemente las consecuencias de las delimitaciones y fronteras arbitrarias, especialmente de los trazados heredados que se basaron en dos criterios incompatibles: por un lado, sus territorios de desplazamiento, ya fueran antiguos o más recientes; y por otro, las divisiones administrativas impuestas sobre estas áreas tribales.
Las mismas poblaciones tribales se encontraron, dependiendo del lugar donde se hallaban, sujetas a un círculo administrativo u otro, pero en todos los casos bajo la jurisdicción de múltiples administraciones. Estas anomalías son especialmente evidentes en las regiones del Sáhara Occidental, donde las poblaciones tribales pertenecen simultáneamente a Mauritania, al antiguo Río de Oro, al exprotectorado español de Tarfaya y al territorio de Tinduf ocupado por Argelia.
La paradoja radica en que el conflicto actual del Sáhara sigue las líneas trazadas por los cartógrafos militares de la colonización, ignorando por completo la realidad histórica y humana de estos territorios, hoy fragmentados según las antiguas divisiones administrativas coloniales.
Si la conexión entre el Sáhara Occidental y el Sáhara Oriental parece derivar de una obsesión colonial y posteriormente argelina, queda claro que los teóricos de la colonización que recorrieron el Sáhara de sur a norte estaban convencidos de la marroquinidad del Sáhara. El gobernador André Bonamy, encargado de estudiar la conexión entre Marruecos y África negra, desafió a todas las autoridades políticas y militares tanto en África como en Francia. Aquí está la verdad expresada por un experto en cuestiones saharianas y africanas:
«¿Significa esto que Argelia deba extender sus fronteras hacia el oeste hasta Río de Oro y, de este modo, cerrar a Marruecos la ruta hacia el sur? Evidentemente, no. Demasiadas cuestiones políticas, económicas y también diplomáticas, como ya he mencionado, hacen necesario el contacto entre el África Occidental Francesa (A.O.F.) y Marruecos». Informe de A. Bonamy, 1924, ANOM. Aix-en-Provence, Gobierno General de Argelia (G.G.A), Caja 8H40.
El testimonio de André Bonamy sobre la realidad histórica de los vínculos entre Marruecos y África negra demuestra que la denominación «Sáhara Occidental» representa las ambiciones coloniales, y posteriormente argelinas, de anexionar el último territorio restante del Sáhara Occidental primitivo. Esta denominación, que sustituyó a la falaz «Sáhara Español», carece de sentido desde las perspectivas geodésica, geográfica e histórica.
Este territorio no puede ser denominado «occidental» ni desde Marruecos ni desde Mauritania. Para referirse al Sáhara Occidental, sería necesario situarse al este, es decir, en Argelia. La brújula de la colonización de Marruecos fue orientada hacia el este.
(Fuente: Le360. Traducido del francés por Rue20 Español)