20 C
Rabat
domingo, junio 30, 2024

Lectura de noticias en los periódicos latinoamericanos con Rue20 Español 27/06/2024

 

Rue20 Español/Tánger 27/06/2024

El Abbas Tahri Joutey Hassani

- Anuncio -

Los principales diarios latinoamericanos informan, hoy jueves, sobre acontecimientos políticos, económicos y sociales de la región. Entre los temas destacados se encuentran nombramientos de gabinete en México, intentos de golpe en Bolivia, situación en Chile y Uruguay, y otros asuntos de actualidad.

«Sheinbaum apuesta por la continuidad y la lealtad en su nuevo Gabinete», titula El País México, destacando los recientes nombramientos de la presidenta electa Claudia Sheinbaum para su futuro gobierno.

El artículo señala que Sheinbaum «ha dado este jueves un segundo pantallazo al que será su Gobierno a partir del próximo 1 de octubre», manteniendo un balance entre experiencia, lealtad al movimiento político y compromiso con la función pública.

Entre los nombramientos más destacados se encuentran Raquel Buenrostro en la Secretaría de la Función Pública, Luz Elena González en Energía y David Kershenobich en Salud.

La presidenta electa expresó que «estoy muy contenta del equipo que estamos formando»; reflejando su confianza en los nuevos integrantes de su gabinete.

- Anuncio -

En otro frente, El País América informa de que «Bolivia vuelve a la normalidad tras el golpe fallido sin resolver los problemas de fondo».

El artículo analiza la situación en Bolivia después del intento de golpe de Estado liderado por el general Juan José Zúñiga.

Aunque la situación se ha estabilizado, el país aún enfrenta desafíos significativos. Como señala el texto, «la crisis política que estalló el martes pasado en Santa Cruz de la Sierra ha puesto de manifiesto la fragilidad institucional del país y la persistencia de tensiones regionales no resueltas».

En México, el consumo de drogas sintéticas ha experimentado un aumento alarmante.

El País México reporta que «El consumo de metanfetaminas y éxtasis aumenta en México un 400% durante la última década».

Este incremento significativo plantea serios desafíos para la salud pública y la seguridad del país.

El artículo cita un informe que indica que «el consumo de metanfetaminas pasó de 0,1% en 2011 a 0,9% en 2022, mientras que el de éxtasis subió de 0,1% a 0,5% en el mismo periodo».

En cuanto al caso Ayotzinapa, que sigue siendo un tema de gran importancia en México, El País México informa de que «Las familias de Ayotzinapa denuncian que la Fiscalía analiza restos óseos sin contar con sus peritos».

- Anuncio -

Esta situación ha generado preocupación entre los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos, quienes exigen transparencia en las investigaciones. Según el artículo, los familiares expresaron que «no se puede permitir que la Fiscalía actúe de manera unilateral en un caso tan sensible y de tanta importancia para el país».

En el ámbito económico, El País México reporta que «El Banco de México mantiene la tasa de interés en 11% frente a la volatilidad financiera y una inflación que no da tregua».

Esta decisión refleja los desafíos económicos que enfrenta el país en un contexto de incertidumbre global.

El artículo cita al Banco de México, que afirma que «la Junta de Gobierno evaluará la magnitud y velocidad de la reducción de la tasa de referencia con base en la información disponible».

Finalmente, la BBC Mundo ofrece una perspectiva sobre la situación en Bolivia con dos artículos: «Quién es Juan José Zúñiga, el general que lideró lo que el presidente de Bolivia calificó de ‘intento de golpe de Estado’ y luego fue arrestado» y «‘Todos han defendido la democracia y con eso el presidente Arce se ha dado un baño de popularidad que le va a durar poco'».

Continuamos con «El gobierno de Bolivia afirmó que tenía información previa sobre un plan de golpe de Estado», informa Infobae.

Según el ministro del Interior, Eduardo del Castillo, el presidente Luis Arce había recibido informes sobre «intentos de desestabilización» antes del fallido golpe del miércoles.

Del Castillo declaró que «el presidente había recibido informes sobre intentos de desestabilización, pero no se sabía cuándo podría llevarse a cabo».

Este incidente ha generado preocupación sobre la estabilidad democrática en la nación andina.

En Uruguay, la justicia está investigando los movimientos de procesados por la causa Cuadernos, según otro artículo de Infobae.

Esta investigación se centra en las actividades de varios empresarios argentinos en territorio uruguayo, lo que demuestra la cooperación internacional en la lucha contra la corrupción.

En Chile, el gobierno de Gabriel Boric se prepara para enviar su proyecto de reforma de pensiones al Parlamento la próxima semana.

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, anunció que «La próxima semana, como gobierno, vamos a poner en votación la reforma de pensiones en la Comisión de Trabajo del Senado. No hay más espacios para dilaciones».

Esta iniciativa es una promesa clave de la administración Boric y busca mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores chilenos.

En otro caso que ha llamado la atención en Uruguay, la justicia intimó a unos padres a vacunar a su hija bajo la amenaza de quitarles la patria potestad. Este caso pone de manifiesto el debate entre la salud pública y las libertades individuales en el contexto de la vacunación infantil.

Volviendo a Bolivia, el fallido intento de golpe de Estado ha generado múltiples interrogantes.

Infobae titula «Golpe fallido, autogolpe, montaje o qué: los datos y las dudas en Bolivia al día siguiente del levantamiento militar».

Este evento ha suscitado diversas teorías y especulaciones sobre su naturaleza y motivaciones.

En noticias relacionadas con el turismo, Uruguay ha implementado una nueva medida: los turistas que sean multados por infracciones de tránsito deberán abonarlas antes de dejar el país.

Esta decisión busca mejorar la seguridad vial y asegurar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los visitantes.

Deutsche Welle informa que en «Bolivia se han detenido a 17 personas vinculadas al fallido golpe de Estado».

Esta acción demuestra la rápida respuesta de las autoridades bolivianas ante la amenaza a la estabilidad democrática del país.

En Guatemala, los veteranos han cerrado calles en protesta por el «bono de guerra», según informa Deutsche Welle.

Esta situación refleja las tensiones sociales y económicas que persisten en el país centroamericano.

Finalmente, en El Salvador, el expresidente Mauricio Funes ha sido condenado a 8 años de cárcel por corrupción.

Deutsche Welle reporta que esta sentencia es parte de los esfuerzos del país por combatir la corrupción en los más altos niveles del gobierno.

Mira nuestro otro contenido

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Anuncio

VIDEOS

Entradas populares

CONTINÚA LEYENDO