En América Latina, Marruecos es el abanderado de la cooperación Sur-Sur
Rue20 Español/ Rabat
Rachid MAMOUNI
Apoyo inequívoco a la posición marroquí sobre el Sáhara y una voluntad de reforzar la cooperación Sur-Sur a todos los niveles. Estos son los dos ejes de la hoja de ruta desplegada en los últimos meses por los grupos parlamentarios regionales de América Latina frente a Marruecos.
El Parlatino (Parlamento Latinoamericano y Caribeño), el Parlandino (Parlamento Andino), el Parlacen (Parlamento Centroamericano) y el Foprel (Foro Parlamentario de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica, México y el Caribe) son instituciones legislativas regionales surgidas directamente de la voluntad popular en América Latina. También reflejan la avanzada integración regional entre los países de las subregiones del continente.
Tras el apoyo de todos los continentes a la posición marroquí en el diferendo sobre el Sáhara, estas instituciones legislativas han dado sucesivamente un apoyo franco, preciso y claro a la propuesta de autonomía en el Sáhara bajo soberanía marroquí.
Estos apoyos se basan en dos sólidas consideraciones: Una, un análisis detallado y argumentado de las verdaderas causas del conflicto que rompe las máscaras y revela la identidad de los verdaderos responsables de la perpetuación del diferendo.
En segundo lugar, las visitas realizadas por las más altas autoridades de estas instituciones a Marruecos y el nivel de prosperidad observado en las provincias del sur han consolidado su convicción unánime de que la única solución válida es la que propone Marruecos.
Pero más allá de este apoyo en un tema vital para Marruecos, las agrupaciones parlamentarias regionales han reiterado su interés por profundizar en los lazos de cooperación con Marruecos en vista de su protagonismo en el continente africano.
La posición más reciente sobre este tema fue anunciada a principios de julio por el presidente del Parlamento Andino, Fidel Espinoza Sandoval, quien saludó los progresos realizados por Marruecos, gracias al liderazgo de SM el Rey Mohammed VI.
La hoja de ruta acordada entre Parlandino y la Cámara de Consejeros, que tiene el estatus de socio avanzado con Parandino, se refiere a la creación de un «Foro Parlamentario Marroquí-Comunidad Andina» dedicado a los temas de cooperación económica, comercio y seguridad energética, con vistas a concluir un acuerdo de libre comercio entre Marruecos y los países de la comunidad andina, tal y como desea Espinoza Sandoval.
En apoyo a Marruecos con una inequívoca carga simbólica, el Parlandino (compuesto por diputados de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile), celebró su sesión ordinaria de este año en la ciudad de Laayún por primera vez fuera de un Estado miembro.
La diplomacia parlamentaria también se concretó con otra importante agrupación de la región, el Parlatino, cuya presidenta, Silvia del Rosario Giacoppo, visitó Marruecos en junio y que es partidaria de un compromiso multilateral que sitúe las sinergias entre los continentes de África y América Latina en el centro de su acción conjunta con el parlamento marroquí.
El plan de acción elaborado de común acuerdo con el Parlamento marroquí se centra en la lucha contra el cambio climático y el fomento de la paz y la seguridad alimentaria.
La agenda conjunta incluye la construcción de un modelo de cooperación Sur-Sur, el establecimiento de una asociación económica “ganador-ganador” y el lanzamiento de proyectos conjuntos para el desarrollo humano y social.
En cuanto al apoyo a la causa nacional, el Parlatino se congratula de la «vía diplomática» elegida por Marruecos para resolver el diferendo del Sáhara.
Desde Centroamérica, la agrupación parlamentaria de la región (Parlacen) se felicitó por la nueva posición española de apoyo a la integridad territorial de Marruecos, que «permitirá poner fin al diferendo del Sáhara marroquí».
Su presidente, el nicaragüense Guillermo Ortega Reyes, no dejó de expresar su «satisfacción por la garantía de la soberanía y la integridad territorial, así como por la prosperidad de las relaciones entre el Reino de Marruecos y el Gobierno de España, dos países unidos por la historia», añade la carta de Ortega Reyes.
El Parlacen, con sede en Ciudad de Guatemala, es el órgano permanente de representación política y democrática del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
Está compuesto por seis países: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.
Marruecos es miembro observador del Parlacen desde 2015. El pasado mes de febrero obtuvo el estatus de «socio avanzado», en reconocimiento a su papel en el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur.
La saga continúa con el Foro de Presidentes y Poderes Legislativos de Centroamérica, el Caribe y México (FOPREL), con el que la cooperación ha logrado «grandes avances».
En este contexto, el presidente de FOPREL, Santiago Ulises Rivas, anunció la próxima firma de un acuerdo para reforzar la cooperación con el Parlamento marroquí en la reforma de las leyes educativas y la lucha contra el cambio climático y la inseguridad alimentaria.
Con todas estas agrupaciones parlamentarias regionales en América Latina, Marruecos tiene los atributos de un socio privilegiado, escuchado y respetado.
Lejos de ser usurpados, estos atributos son la consecuencia lógica de su incansable acción en favor de una fructífera cooperación Sur-Sur y de su condición de vínculo con el mundo árabe y África. MAP